Según D. Goleman “Práctica de la Inteligencia Emocional”, las personas que manejan los conflictos son personas que:
• Manejan a las personas difíciles y las situaciones tensas con diplomacia y tacto.
• Reconocen los posibles conflictos, sacando a la luz los desacuerdos.
• Alientan el debate y la discusión abierta.
• Buscan el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a todos los implicados.
Descubre algunas de las principales técnicas de resolución de conflictos. Aquellas que puedes aplicar en tu vida diaria con más facilidad…
Quieres lograr una intervención exitosa durante la resolución de un conflicto?
Este artículo es para tí…
Hay quienes piensan que un comportamiento organizado solo es recomendable en situaciones puntuales o con un cierto grado de complejidad y no es así, pues la disposición sistemática de las cosas es tan elemental como respirar y las consecuencias de la “cualidad de desorganizado” no tienen límites.Debes organizarte para ir de compras, estudiar, viajar, sobrevivir, no perder oportunidades, embarazarte hasta, por ejemplo, tener una intervención efectiva y eficaz en la resolución de un conflicto y es acerca de este último punto que dedicaremos este artículo.
Sin embargo, es posible salir airosos en una intervención al considerar diversos factores, pero el más determinante es nuestro nivel de organización, principalmente el de las ideas.
El primer paso en situaciones un tanto hostiles o complejas es dejar de un lado las emociones, cuando una emoción, una expectativa o la imaginación nos gobiernan, privan por encima de la razón, la objetividad y la lógica; bajo ese esquema es muy difícil decir algo coherente.
Puedes poner orden en tus ideas, estableciendo el siguiente esquema
¿qué te incomodó, molestó o indignó?, ¿cómo te hace sentir esa situación? y ¿cómo te gustaría resolverla o qué te gustaría, esperarías que la otra parte hiciera?
Evita abordar temas colaterales, que no guarden una relación directa con el tema, que estén basados en supuestos o que formen parte del pasado, pues desvirtuarás la intervención y correrás el riesgo que la otra parte lo tome como excusa para evadir el ofrecimiento de sus respuestas.Básate en argumentos sólidos y convincentes que apoyen tu punto de vista, presenta ejemplos, posibles hipótesis o consecuencias futuras dependiendo del hecho y sus alcances.
Establece el momento ideal para hablar y esto se debe a que no todos son propicios o alentadores. Una conversación o resolución de conflicto depende de varias partes y todas deben sentirse a gusto para hacer sus planteamientos.
Escucha a la contraparte, respeta el momento de su intervención sin hacer interrupciones hasta que sus planteamientos culminen completamente.
Si es un conflicto que involucra a muchas personas, establezcan un coordinador que monitoree los turnos de habla y su duración.
Previo al inicio de las intervenciones, es pertinente el levantar un acta con los únicos puntos a tratar y en consecuencia respetarla.
Finalmente establezcan las acciones para las cuales se comprometen con el propósito de mejorar ese contexto.
No debemos olvidar que paralelamente al desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos, debemos fortalecer las habilidades de autoconocimiento, confianza en sí mismo, autocontrol y como no la empatía.