7 Escritores con trastornos mentales

7 Escritores con trastornos mentales

Trastornos mentales. En el transcurso de la historia, algunos de los escritores más famosos han sufrido algún tipo de trastorno metal, sobre todo mientras creaban alguna de sus obras más importantes y representativas.
En estudios que se han realizado sobre los trastornos mentales, se ha llegado a la conclusión de que los escritores son, con creces, las personas que más posibilidades tienen de sufrir uno de ellos, así mismo, ellos también tienen más probabilidades para sufrir alcoholismo, drogadicción e incluso el suicidio.
En este post, vamos a repasar alguno de los escritores que en el transcurso de su vida han sufrido alguna clase de ellos.Espero que os resulte interesante, espero vuestros comentarios.

La Bibliotecaria.



Leo Tolstói.

Lev Nikoláievich Tolstói, conocido como Leo Tolstói, nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Poliana (Rusia) y falleció el 20 de noviembre de 1910 en Lev Tolstoy (Rusia).

Guerra y paz y Ana Karenina son consideradas obras maestras de la literatura universal y la cúspide del realismo ruso (junto con Fiódor Dostoyevski, Nikolái Gógol y Aleksandr Pushkin). Su autor, durante una etapa de su vida, escribió un libro analizándose a sí mismo por su gran tendencia a la depresión.

Cuando llegó a su madurez, un trastorno mental le empeoró considerablemente, hoy se le conoce como depresión, ya que se preocupaba en exceso por su éxito, entonces empezó a hacer donaciones de todo su patrimonio. Pasado los años, hizo una autocrítica considerándose un cobarde por no haber tenido el valor de suicidarse cuando se encontraba tan mal debido a su depresión.

Las ideas que expresaba sobre la no violencia en sus libros como El reino de Dios está en vosotros, influyó notablemente en personas como Gandhi y Luther King.

Ernest Miller Hemingway, nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park (Illinois) y falleció el 2 de julio de 1961 en Ketchum (Idaho).

Escritor y periodista norteamericano, es uno de los grandes novelistas del siglo XX. Su estilo sobrio y minimalista fue una gran influencia para las obras de ficción durante todo ese siglo, al contrario que su imagen conocida. La mayor parte de su obra la escribió entre de 1920 y 1950. Gracias a su obra “El viejo y el mar” ganó el Premio Pulitzer en 1953 y el premio Nobel de literatura al año siguiente como reconocimiento de sus obras. Muchas de las novelas de Hemingway están consideradas como clásicos de la literatura de Estados Unidos.

En algunas ocasiones afirmó que había sufrido depresión, trastorno bipolar, era narcisista y por último sufrió psicosis. En vez de hacer caso a sus médicos y pedirles ayuda, lo que hizo fue automedicarse con la bebida.

Siempre le gustaron las situaciones de alto riesgo como corresponsal de guerra, pesca de altura, etc. Muchos de sus familiares tuvieron algún tipo de trastorno mental como la depresión y luego se suicidaron, él mismo lo hizo en 1961 con su escopeta preferida.

Ernest Hemingway.

Franz Kafka.

Franz Kafka Nació el 3 de julio de 1883 en Praga (Imperio Austrohúngaro) y falleció el 3 de junio de 1924 en Kierling (Austria).

Su obra está considera como una de las más importantes de la literatura universal, los temas sobre los que escribió fueron muy variados tales como la alienación, la crueldad, tanto física como psicológica, los conflictos familiares, transformaciones místicas, etc.

De este estilo tan original de explorar las ideas existenciales de la vida escribió “El juicio” y “La Metamorfosis”, son dos de sus novelas más famosas. Kafka sufría de ansiedad y depresión. Cuando trabajaba en una compañía de seguros se dio cuenta de que nuestra vida siempre estaba regida por la burocracia.

Todo el mundo piensa que la depresión que sufría, junto con las migrañas y el insomnio, estaba todo originado por el gran esfuerzo que realizaba para poder escribir y que no tuviese casi reconocimiento. Todo esto cambió después de la Segunda Guerra Mundial, ya que entonces se consideraron grandes obras de la literatura.

loading...

Adeline Virginia Stephen. Conocida como Virginia Woolf, Nació el 25 de enero de 1882 en Londres y falleció el 28 de marzo de 1941 en Lewes (Sussex).

Es considerada una de las figuras más destacas del modernismo literario del siglo XX, fue ensayista, escritora epistolar, novelista, cuentista, editora y feminista británica.

Durante el periodo que fue desde la Primera a la Segunda Guerra Mundial, fue una figura muy representativa de la sociedad literaria londinense, también perteneció al Grupo Bloomsbury (grupo de intelectuales que se reunían en ese barrio). Algunas de sus obras más importantes son las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando: una biografía (1928), Las olas (1931) y Una habitación propia (1929) que es un ensayo que tiene su archiconocida frase Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción.

Durante toda su vida sufrió un trastorno mental, conocido hoy como trastorno bipolar. Después de terminar su novela (publicada póstumamente) “Entre Actos”, comenzaron los síntomas de la misma depresión que había tenido años antes. Junto con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la destrucción de su casa en Londres durante los bombardeos masivos de Alemania y junto a varias cosas más, hicieron que empeorara mentalmente hasta que no pudo continuar trabajando.

El 28 de marzo de 1941, se puso su abrigo, y llenándose los bolsillos de piedras, se tiró al río Ouse cerca de su casa dónde se ahogó.

Virginia Woolf.

Sylvia Plath. Nació el 27 de octubre de 1932 en Boston y falleció el 11 de febrero de 1963 en Londres.

Escritora norteamericana, la faceta más conocida de ella era la de poeta, ensayos, relatos, aunque también tiene obras en prosa, la más significativa de todas ellas, y considerada semiautobiográfica, “La campana de cristal”, la escribió bajo el seudónimo de Victoria Lucas. Se la reconoce como una de las precursoras de la poesía confesional (expresa temas íntimos de los autores tales como las enfermedades mentales o la sexualidad), junto con Anne Sexton, Robert Lowell y W. D. Snodgrass.

A Silvia la conocían sus colegas por sus cambios de humor, también por la falta de control de sus impulsos. Mientras estaba en la universidad, se intentó suicidar varias veces, consiguiéndolo años después cuando metió la cabeza en el horno.

Sylvia Plath.

Ezra Pound.

Ezra Weston Loomis Pound nació el 30 de octubre de 1885 en Hailey (Idaho, Estados Unidos) y murió el 1 de noviembre de 1972 en Venecia (Italia), fue un poeta, pintor, músico, ensayista, y crítico norteamericano perteneciente a la Lost Generation (Generación perdida); la formaban John Dos Passos, Erskine Caldwell, William Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck y Francis Scott Fitzgerald. «You’re all a Lost Generation», popularizándola Hemingway en sus obras “Fiesta” y “París era una fiesta”.

Pound fue también muy crítico por la política de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, a la misma vez se declaró un ferviente seguidor de Mussolini. Cuando le juzgaron por traición fue ingresado en un psiquiátrico gracias a la ayuda que recibió de grandes figuras de la literatura. Estuvo ingresado durante 13 años, los médicos le diagnosticaron trastorno de la personalidad narcisista, también se le diagnostico esquizofrenia.

Edgar Allan Poe nació el 19 de enero de 1809 en Boston y falleció el 7 de octubre de 1849 en Baltimore (Estados Unidos), fue un escritor, poeta, y periodista norteamericano, pero se le conoce mundialmente como uno de los maestros del relato corto, siendo uno de los primeros en utilizarlos. Renovó la novela gótica pero lo que realmente le dio fama mundial y recordado por ello son sus cuentos de terror.

Siempre se le ha considerado por todo lo que hizo en el transcurso de su vida, siendo catalogado como una persona de gran nerviosismo, con depresión y con muy mal carácter. En el año 1849, se lo encontraron el Baltimore vagando por las calles, con harapos, por lo que fue ingresado en un hospital mental, muriendo a los pocos días de una inflamación del cerebro, que durante aquella época se decía irónicamente del consumo sin control de drogas y alcohol.

Edgar Allan Poe.

Agradecimientos: Museo Nacional del Prado, La Mascarada, La Gazette, DH y estudios literarios, Wikimedia Commons, Blogaleriartes, teresacargo, ahep.

La entrada 7 Escritores con trastornos mentales aparece primero en La mansión de las ideas.

Fuente: este post proviene de Cocina fácil con Parmelia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos