Hogares acogedores adaptados al confinamiento. Soluciones y reflexiones.



Imágenes de portada, de arriba abajo y de izqd. a dcha.:

https://www.arquitecturaydiseno.es/reformas/maxi-ideas-para-mini-espacios_603/1

https://virginiaesber.es/pequeno-apartamento-de-45-m2-decorado-y-muy-funcional/

https://www.micasarevista.com/ideas-decoracion/g21079579/aprovechar-rincones-casas-pequenas/

https://www.arquitecturaydiseno.es/reformas/pequenas-reformas-hacen-milagros_360

Durante esta pandemia nos hemos concienciado de la enorme importancia de nuestros hogares. Las primitivas viviendas humanas eran refugios para guarecerse del frío, la lluvia, el calor o los depredadores derivando hacia las actuales, donde realizamos actividades como dormir, asearnos o preparar alimentos. El S.XXI plantea nuevos retos habitacionales que deben abordarse sin titubeos: ahora también son el gimnasio, el centro cultural, la oficina o el colegio donde ejercitarnos, sumergirnos en la cultura, teletrabajar o estudiar durante largos periodos de tiempo. Estas transformaciones a gran escala requieren adecuar nuestras viviendas y ciudades a variaciones pandémicas, al cambio climático y a la forma de relacionarnos socialmente vía internet.
En este punto te advertirmos que puedes saltarte las reflexiones previas si buscas soluciones rápidas. Sin embargo nuestra recomendación es que las leas, pues ambas partes juntas tienen como próposito mejorar tu bienestar en pandemias sucesivas.

Reflexiones previas



Dado que la mayoría de viviendas actuales ocupan menos suelo el gasto ahorrado en m² debe reinvertirse en reformar y construir viviendas ecológicas con enegías renovables y espacios verdes comunitarios, abiertos para cada vivienda. Se impone el uso de técnicas constructivas sostenibles, con aislamientos térmico-acústicos adecuados, potenciando el uso de materiales reciclables/reciclados y electrodomésticos energéticamente eficientes. Establecer un parámetro equitativo mínimo de m² dignos habitables y separación para cada individu@ ayudará a controlar futuras propagaciones. Lamentablemente existe un desfase abismal en la relación m² habitables/individu@ entre zonas deprimidas y privilegiadas. Y como hemos constatado los hacinamientos no ayudan, al contrario, agravan el problema. También se deben abaratar costes: mediante exenciones tributarias, supresión de tasas bancarias, el fomento del sector de la construcción local en cada región o adecuar baremos de aduanas y peajes más racionales: cuánto más lejana sea la procedencia de la materia prima transportada mayor carga impositiva. De esta forma se potencia la economía local, se mejoran los índices de contaminación, se elimina la presión extractiva abusiva en zonas con excedentes de materia prima ecológicamente desprotegidas, y se controla la calidad de los productos importados o problemas de salud pública, relacionados con el sector de la construcción. Para que tod@s accedan a una vivienda digna y acondicionada al nuevo siglo es preciso que arquitect@s, empresas constructoras y gobernantes se impliquen con talento y medidas adecuadas a la realidad presente de confinamiento temporal, que podría ser la que prevalezca en el futuro inmediato.

Y ahora que la SOLIDARIDAD cuenta más que nunca proponemos dos soluciones inmediatas:

1ª. Si eres propietari@ permite a tus inquilinos mini-reformas y cambios estilísticos en la adecuación de las viviendas a sus necesidades.
2ª. A quienes adoptan medidas basadas en criterios técnicos -sean éstos de índole sanitario o económico-, aportamos una de sentido común solidaria, necesaria y práctica que sólo se ha contemplado para casos sintomáticos/asintomáticos en fase de desconfinamiento/desescalada; una medida que debió tomarse antes de decretar largas temporadas en viviendas infrahumanas: habilitar hoteles rurales y complejos hoteleros con habitaciones o apartamentos amplios, mejor iluminados y con balcón o terraza para quienes carecen de viviendas en condiciones cuando se establece una cuarentena (siempre de forma voluntaria), y haciendo hincapié en las necesidades vitales de cada familia/individuo.
Sobra decir que es distinto pasar una cuarentena en un mini piso interior a hacerlo en una casa de 300m². Tampoco tienen nada que ver un aislamiento en una suite de hotel con vistas que pasarlo en una litera de un hospital improvisado de campaña, ¿en qué criterios se basan quienes deciden en qué lugar se debe confinar a unos y a otros?. Y es que un recinto ferial, albergue o polideportivo son espacios abiertos potencialmente contagiosos, con el probable aumento de casos entre sanitarios que atienden a los enfermos, o entre quienes cubren servicios imprescindibles. Si un virus evoluciona tenemos que evolucionar todos, no sólo la gente de a pie, también los poderosos que toman decisiones. Otra desigualdad más para los que menos tienen o lo han perdido casi todo, crisis tras crisis económica o sanitaria, y constatando el hecho de que la economía es secundaria, no funciona sin personas.
"Remando cada un@ hacia un sin-sentido no llegaremos a buen puerto".


Colgamos por aquí una reflexión a propósito de la lectura de "Quién teme al Bauhaus feroz?", de Tom Wolfe:

Walter Gropius, el gran arquitecto de la Bauhaus, ingenió bloques de viviendas berlinesas para empleados de Siemens, decidiendo que bastaban techos de 2 metros y pico de alto y pasillos de 1 metro de anchura aprox. para volver a crear el mundo... claro está que hablamos de la época de posguerra europea, donde urgía levantar el continente tras la I Guerra Mundial. Por aquel entonces la corriente "antiburguesa" predominante entre artistas y arquitectos era optar por eliminar cualquier ornamento superfluo. ¿Cómo debía ser una vivienda obrera?: tejados planos, fachadas lisas, pisos practicamente abiertos con sólo la estructura de pilares imprescindibles -eliminación de balcones- y colores neutros: blanco, negro, gris y beige. Así se establecieron las bases de las primeras viviendas antiburguesas "para pobres", que a día de hoy son las que habitan la mayor parte de la población. Evidentemente los poderosos seguían y continúan habitando en palacios, mansiones, villas o chalets.

Una vez hemos propuesto lo “utópico” deseable pasamos a la parte práctica, donde puedes intervenir de forma directa. Aunque la situación actual de confinamiento no permite obras de reforma ni rehabilitación, en el caso de que las condiciones varíen a medio plazo tampoco las recomendamos si el confinamiento sigue vigente para la mayoría de la población. Recuerda que en tu edificio o vecindario conviven personas trabajando, estudiantes que necesitan concentración o enfermos que descansan. Por este motivo nos saltamos el primer paso -construcción o reforma-, que sería la base principal para una vivienda del S.XXI.

¿En qué medida puedes actuar individualmente?



Puedes invertir el orden de estos seis pasos o saltarte el que consideres prescindible, hasta que logremos bajar los índices de gravedad y flexibilizar el confinamiento. A tu ritmo, sin prisas y sin darte cuenta conseguirás un hogar sano, cómodo y eficiente donde poder realizar la mayor parte de acciones cotidianas, compartiendo el espacio o en solitario.

1º. VERSATILIDAD.

Busca la multifuncionalidad dentro del hogar. ¿Cómo?. Reorganizando tu vivienda, flexibilizando el espacio y creando zonas concretas para actividades específicas en cada ambiente. También es preciso adaptarlas al nº de habitantes de la vivienda y a sus necesidades. Para ello divide en dos grupos las actividades a realizar:

-Esenciales: descanso, aseo y alimentación, ejercicio físico.

-Complementarias: trabajo-estudio, ocio-aficiones.


Rincón con zona de estudio y altillo con cama, separados del salón por el módulo de tv.

2º. REDISEÑA EL ESPACIO.

Dibuja un croquis de la vivienda definiendo las zonas con instalaciones de saneamiento y fontanería -como baños o cocinas- y la ubicación de muebles voluminosos. Te ayudará a visualizar espacios libres y huecos vacíos. Sitúa las zonas básicas comunes, las privadas de cada residente y los rincones con los usos específicos a que quieras destinarlos.

3º. ¿CONCEPTO ABIERTO O CERRADO?.

El concepto abierto tan de moda en las últimas décadas puede volverse en tu contra cuando conviven varias personas en un espacio reducido, cada una con necesidades diversas y sin la privacidad ni aislamiento imprescindibles. Si es tu caso separa ambientes mediante puertas correderas de cristal translúcido, muebles divisores con ruedas-estanterías, armarios-, cortinas, paneles o biombos.
Más información: kit de partición negro Selene extraíble, permite modular el espacio, en mdf PEFC, tamaño de panel H 240 x W 80 cm, fijación sin perforación, fabricación francesa, 139 euros, Bricorama.

Varios ambientes divididos en el mismo espacio

4º. JUEGA CON EL MOBILIARIO.

Si no puedes cambiar la disposición de muebles grandes prueba reubicando auxiliaries y piezas reducidas que puedas desplazar fácilmente: butacas, mesitas o estanterías con ruedas. Invierte en muebles multifuncionales y extensibles: un sofá cama, mesas desplegables, armarios que esconden una zona de trabajo, etc. Ajusta los muebles a la ergonomía personal -colchones, sofás y sillas-. Pasarás mucho tiempo sentad@ o acostad@.
Mueble pechero abierto con estantes y ruedas Mutikaz

Mueble perchero abierto con estantes y ruedas

Es importante optimizar la funcionalidad y aprovechar el almacenamiento interior de cada elemento: libera superficies horizontales de trabajo abiertas -encimeras, mesas, repisas o estantes-, y reorganiza los interiores de armarios o cajones con accesorios y divisores.

5º. REVESTIMIENTOS, ILUMINACIÓN, TEXTILES Y DECORACIÓN.

No sera fácil transformar paredes de cocinas y baños, o el suelo. Sin embargo existen soluciones rápidas y económicas como la pintura, los paneles y losetas adhesivas o las rejillas para colgar accesorios o plantas. Observa si hay algún punto focal que quieras potenciar revistiendo con pintura, papel o paneles: un pilar, una puerta, zócalos a media altura, uniones entre paredes-techos o el mismo techo.


Pintura en dos tonos contrastados decorando la paredes

Ilumina correctamente creando espacios donde fluya la claridad natural, o instalando luz artificial adaptada a la actividad específica que realices en cada rincón. Tus mejores ayudas: los espejos, superficies brillantes reflectantes y acabados metalizados.

Iluminación artificial adaptada por actividades

Viste las ventanas con tejidos adecuados y escoge ropa de cama acondicionada a la temperatura. Dispón cojines, mantitas o plaids, y alfombras mullidas o ligeras según tu nivel de confort.

La cama perfecta

Vestir con textiles adecuados
Reubica los accesorios necesarios en cada espacio y completa con decoración personalizada con toques de color: láminas con pintura o ceras sobrantes, muebles restaurados-tuneados u objetos "DIY" con materiales reciclados: confecciona un cojín con retales de tela, jarrones y faroles con tarros de cristal, mini-macetas, bandejas a partir de un marco, decoración con corchos -que además está de moda-, etc.


Centros de mesa DIY

6º. POTENCIA TUS SENTIDOS: AROMATERAPIA, SONIDOS, EL GUSTO, LAS PLANTAS Y LAS VISTAS.

Rescata tus sensaciones olfativas, visuales o auditivas y mejora tu respiración mediante estos tres elementos.

Ventila diariamante y rodéate de esencias y fragancias que te hagan sentir bien: con difusores, velas, inciensos, o baños con aceites y geles especiales. Fabrica tus saquitos aromáticos o ambientadores caseros con cáscaras de cítricos, palitos y hojas de especias -canela, vainilla, clavo o laurel. Los olores gastronómicos del café, el chocolate, las frutas tropicales, frutos rojos o la repostería casera te ayudarán a motivarte.

Ambientadores caseros: la opción natural para aromatizar

Ambientadores caseros

Los videos de paisajes naturales y la música relajante en tu habitación o el salón son una una excelente ayuda para dormir, o en momentos de ansiedad-estrés. Acompáñalos con tu infusión o bebida favorita. Aprovecha este tiempo y convierte tu baño en un spa relajante con velas, música y el gel de espuma que prefieras, date el capricho y disfruta, sin prisas.




Un spa en el baño

Añade tu bosque o selva particular con plantas que regeneran el aire, te aportarán oxígeno y naturaleza vital. Elige la adecuada según el clima, la temperatura y orientación solar. Colócalas sobre muebles, en el suelo, en una pared o colgando del techo. Si no dispones de jardín, balcón o terraza incluye un mini-invernadero junto a una ventana con plantas aromáticas. Si el espacio es reducido prueba con un bonsai, bambúes o cactus en mesas o estantes. Otra opción es crear terrarios o mini-huertos distribuyendo distintas especies. Si te apetecen flores naturales date el capricho: cuando se marchiten prénsalas y haz una composición de flores secas, añadiendo hojas, ramas o troncos.


Plantas en el suelo, paredes, techos o sobre muebles

 Hierbas aromáticas, mini-huertos e invernaderos en tu cocina

Hierbas aromáticas o mini-invernaderos en la cocina

Consigue vistas “semi-naturales” empapelando con paisajes, dibujando tu propio mural o comprando uno con profundidad en 3D. Crea tu mini-rincón verde con setos y césped artificial.


Paisaje mural con profundidad 3D

Dedicamos este post a la mayoría de personas que no disponen de espacios exteriores mínimos en sus hogares: balcón, terraza, jardín o patio interior amplio.

Porque lo más importante eres tú ¡mucho ánimo!, gracias por leernos y por #Quedarteencasa.

anterior, siguiente

Fuente: este post proviene de Vivogar, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

general consejos inicio ...

Queremos compartir con vosotros este mini apartamento que con solo 16  m2  no le falta de nada. Una vez más corroboro que el diseñador Steve Sauer sabe sacar el máximo partido a un espacio tan pequeño con un ingenio especial. Hoy en día y sobre todo en las grandes ciudades la dimensión de muchas de las viviendas son minúsculas, en las que apenas queda espacio para almacenar casi nada. Sin embargo ...

casas de campo cabaña de 37 metros cuadrados con un salón innovador y multifuncional colores para el diseño de una cabaña pequeña moderna ...

El día de hoy como puedes ver en el titulo del post, te vamos a hablar acerca de esta impresionante cabaña de 37 metros cuadrados con un salón innovador y multifuncional. Que se convierten en todo en este diseño de vivienda, como te podrás imaginar al leer cabaña estamos haciendo referencia a una casa en medio del bosque, del campo o en general en cualquier zona rural. Así que si a ti te gustan es ...

Aunque no te lo termines de creer, existen viviendas realmente pequeñas en las que viven personas, como este hogar de 16 m2 en París, que te dejo hoy aquí en el blog. En cuanto examines con detalle todas las imágenes, creo que te vas a quedar con la boca abierta, como he hecho yo. Además de que este apartamento es de estilo nórdico, como a mí me gusta, tiene ¿Te vienes conmigo a ver todas las imá ...

Hoy en Minipisos y Espacios Pequeños te mostramos cómo vivir en un estudio de tan solo 26 m², bien aprovechados y con mucho juego. Es un hecho que cada vez hay más hogares donde sólo vive una persona, por ello hoy en día proliferan las viviendas pequeñas, mucho más permisibles con un solo sueldo. 26 m² pueden ser algo escasos, no hay mucho juego para almacenar, o para muchos muebles y accesorio ...

general minipisos

Buenos dias!!! De nuevo en pequeños espacios nos encontramos grandes ideas. Salón, dormitorio y rincón de lectura en un mismo espacio. Diferente y original la mesa de centro. Me encanta cómo aprovechan las ventanas como estanterías para colocar elementos decorativos de un gusto encantador. La idea de utilizar un pequeño hueco (que anteriormente debía de ser un armario o despensa) como un mini desp ...

decoración de paredes elegir la pintura de la pared

Soy novata aqui. Ayer me pasé la tarde viendo la web. Quedé maravillada con el concurso de dormitorios, pareceis auténticos decoradores. Tal ha sido mi entusiasmo que por eso os pido ayuda. Veréis, he comprado un piso de 40 m2 y sé en que colores pintar la habitación (9,85 m2) el recibidor (3,50 m2) y el salón (14,20 m2) Recibidor: color calabaza o naranja claro, amarillo claro o vainilla Habitaci ...

hogares frescos casas pequeñas casitas adorables ...

Hogares Frescos Sumérjase en la encantadora atmósfera de varias Casitas pequeñas con encanto! Son exquisitas y románticas. Nos invitan a soñar. Imperceptiblemente, mientras las miramos a ellas, nos vamos a otra realidad. Nos preguntamos: ¿qué personas son sus ocupantes y si nos gustaría tener una casa así? Gracias por leernos síguenos en nuestra cuenta de FACEBOOK --- >>> HOGARESFRESCOS

Apartamentos Estilo ecléctico Estilo escandinavo ...

¡Amor a primera vista! Eso es lo que he sentido al ver este mini-piso de tan solo 45m2. La vivienda está aprovechada al máximo y cuenta con salón, comedor, cocina de concepción abierta. Además dispone de dos dormitorios, uno de ellos situado en el altillo, un baño y un pequeño patio. "¿ME ACOMPAÑAS A DESCUBRIRLA? Cuando se inició la reforma de esta vivienda los responsables del proyecto se ...

general diseño interior monoambiente

Esta pequeña vivienda tiene un marcado estilo nórdico con un resultado final acogedor, cálido y luminoso. El reducido espacio, la ausencia de tabiques y el color blanco, consiguen que la luz se multiplique y el espacio se amplíe visualmente. Aún centrándonos en los tonos suaves, se añaden otros colores y texturas que contrastan, como por ejemplo las sillas oscuras, la alfombra o los cojines. La di ...

general

Hay estereotipos que hablan de decoraciones femeninas, de lugares bohemios, o de espacios minimal. De que la personalidad se plasma en el interior, y que los gustos se dejan en los detalles. Pues si...esto es así, y aunque a muchos no les guste...eso se plasma al ver en diferentes revistas, blogs o reportajes y la sensacional que nos trasmiten. Hoy en el blog, nos trasladamos a una de esas vi ...