Jean-Marie Massaud (1966, Toulouse, Francia) fue un niño fascinado por la ciencia que soñaba con convertirse en inventor. Hoy en día es un arquitecto y diseñador francés.
Toulouse, la ciudad donde nació, es en Francia el centro de la industria de alta tecnología, pero también es una entrada al sur sensual, y puede ser este contraste el que aparece en los diseños de Jean-Marie Massaud.
Empezó un grado superior especializado en aeronáutica en una Escuela de ingeniería, pero “rápidamente vio que el diseño era una disciplina aún más interesante, en la que era posible abordar proyectos más globales, a través de aspectos que influían en nuestras vidas, como el industrial, el económico, sociológico o medioambiental”.
En 1990 se graduó de la École Nationale Supérieure de Création Industrielle – Les Ateliers de París (ENSCI).
Jean-Marie Massaud es uno de los diseñadores más interesantes y prolíficos del siglo XXI y a lo largo de su carrera ha sorprendido con asombrosos diseños de mobiliario pero también con un globo-hotel, o un estadio de fútbol diseñado para parecerse a un volcán.
Muy pronto su inventiva y entusiasmo le permitieron cruzar fronteras (comenzó su carrera en Hong Kong) y participar en varios aspectos relacionados con el diseño, desde submarinos (Yamaha Offshore) hasta envases para perfumes (Cacharel, Paloma Picasso).
Grandes empresas industriales como Axor; Lancôme; Renault, o Toyota; fabricantes como Foscarini; Cassina, o Cappellini, y marcas de lujo como Armani, o Baccarat confían en su creatividad y sus ideas alternativas para grandes proyectos.
En el año 2000 co-fundó el Studio Massaud junto con Daniel Pouzet con el objetivo de crear “universos de vida”, y ampliando sus horizontes hacia la arquitectura.
Por ejemplo Jean-Marie Massaud se hizo mundialmente famoso en arquitectura por su Estadio Omnilife (2010, Guadalajara, México).
Jean-Marie Massaud centra su planteamiento contextual en la búsqueda de una ósmosis entre naturaleza y cultura y entre inteligencia y sensibilidad, donde las personas son los protagonistas y donde la búsqueda de una vida cualitativa prevalece sobre la cuantitativa.
La búsqueda de un significado es inherente a su trabajo, relacionado con una visión holística del planeta y su ecosistema.
Él está convencido que es urgente y muy necesario que el hombre se reinvente, más allá de un ejercicio formal y estrictamente hedonista. Jean Marie Massaud ve su papel como diseñador de una forma comprometida y decididamente política.
Massaud se opone al diseño “decadente” que centra toda su energía en el estilo. “Siempre trato de hacer productos que reúnan los conceptos de competencia, calidad y atemporalidad. Esa es mi esencia”.
Su estilo siempre se supedita al objetivo de hacer más con menos, aunque siempre manteniendo sus señas de identidad.
Diseñar siempre trata sobre “síntesis creativas, de gestionar todas las oportunidades existentes. Creo que un diseñador tiene que ser un antropólogo, sociólogo, filósofo, ingeniero, artista… todo al mismo tiempo. El diseño debe tener una mirada amplia de las cosas y esa es la razón del por qué Steve Jobs es mi diseñador favorito“.
Las creaciones de Jean-Marie Massaud se pueden encontrar en las colecciones de muchos de los grandes museos de arte y diseño de todo el mundo (el Museo Stedelijk de Ámsterdam; el Museo de Arquitectura y Diseño de Chicago; la colección permanente del Museo Nacional de Arte Moderno y el Museo de Artes Decorativas de París; del Museo de Arte Contemporáneo de Zurich….).
Ha recibido numerosos premios como “Diseñador del Año” (2007 y 2009); Premio “Wallpaper Design” (2014); Premio “Innovación Interior” (2015), y mucho más.
También Massaud ha tenido exposiciones individuales en Tokio : “Human Nature” (Time & Style Existence Gallery, 2005), y en París : “Massaud” (VIA Gallery, 2007), entre otras.
Jean-Marie Massaud (pág. web).
Jean-Marie Massaud y silla “Padded” para Mdf Italia.
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Mollino
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Saarinen
Eileen Gray
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Marie Massaud
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
O
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Q
Quentin de Coster
R
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso