Peter Marino (1949, EE.UU.) es un arquitecto estadounidense acreditado a nivel internacional por re-definir el lujo moderno en arquitectura y decoración, y muy conocido por integrar el arte dentro de sus diseños de interiorismo.
Marino obtuvo un título de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell, una universidad privada y estatutaria de Ivy League ubicada en Ithaca, Nueva York.
Peter Marino comenzó su carrera arquitectónica trabajando para Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM); George Nelson, y I.M. Pei / Cossutta & Ponte.
En 1978 fundó su firma de arquitectura y diseño Peter Marino Architect PLLC, de la que es director, con sede en la ciudad de Nueva York, y con -en la actualidad- 160 empleados y oficinas en Filadelfia y Southampton.
Ese mismo año de 1978 Andy Warhol lo contrató para hacer un proyecto de renovación de su casa en el Upper East Side de Manhattan y la tercera “encarnación” de Warhol’s Factory en el 860 de la calle Broadway.
Su trabajo para Warhol le abrió las puertas a comisiones residenciales de clientes en el mundo del arte, así como de la aristocracia europea.
En lo personal Peter Marino está casado con la diseñadora de vestuario Jane Trapnell, con la que tiene una hija.
Marino es un destacado coleccionista de arte: porcelana francesa, arte moderno y contemporáneo, y bronces franceses e italianos desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.
También destaca por su personal estilo a la hora de vestir; con una apariencia de “motorista tatuado” viste principalmente con ropa negra de cuero, con hebillas y tachuelas, y con una sempiterna gorra también negra y de cuero.
En 1985, la familia Pressman, que en ese momento era propietaria de Barneys New York, contrató a Peter Marino para diseñar el concepto de venta minorista para la tienda departamental dedicada a las mujeres.
Este fue el primer proyecto minorista de Marino, que lo llevó a diseñar 17 grandes almacenes independientes Barney en los EE. UU. y Japón entre 1986 y 1993.
El trabajo de Marino para Barneys lo puso en contacto con otros diseñadores de moda para los que pasó a diseñar boutiques, como Calvin Klein; Donna Karan; Giorgio Armani; Ermenegildo Zegna, y Fendi; y finalmente Chanel; Dior, y Louis Vuitton.
Así en 1996, Peter Marino diseñó una boutique para Giorgio Armani en la Avenida Madison (Nueva York), que fue considerada como la encarnación del “minimalismo de marca registrada“, refiriéndose a como Peter Marino reflejaba el estilo Armani.
En 2004, The New York Times acreditó la teoría de que “el diseño arquitectónico puede ser un componente importante de la identificación de un comprador con una marca“, citando al emblemático buque insignia de Giorgio Armani en Madison Avenue.
El artículo también hace referencia a la Torre Chanel (2004) en el exclusivo distrito japonés de Ginza “que toma el tweed blanco y negro de Coco Chanel y lo explota en tres dimensiones“.
El edificio de 56 metros de altura, tiene un muro cortina de vidrio que encapsula un bloque de aluminio en forma de nido con el patrón de tweed típico de la Casa Chanel.
Las características notables del proyecto incluyen una fachada interactiva de vidrio con 700.000 diodos incrustados emisores de luz, y primera de su clase, y un sistema de 1.120 metros cuadrados de persianas enrollables (de lona) y un cristal electrónico que cambia su estado y permite a los empleados de la oficina ver durante el día, mientras que proporciona un fondo negro por la noche.
En 2007, el primer proyecto de Peter Marino de gran altura de condominio de lujo se inauguró en el 170 East End Avenue en la ciudad de Nueva York. El edificio tiene un amplio vestíbulo de mármol que conduce a un jardín y a una cascada en la parte posterior.
En octubre de 2014, Marino diseñó la tienda insignia para Boontheshop en Seúl, el barrio coreano de Cheongdam-dong, una marca minorista propiedad de Shinsegae, un especialista de productos de lujo surcoreano.
El proyecto de 55.000 pies cuadrados consiste en dos edificios angulares revestidos de mármol blanco y conectados por puentes de vidrio, y que fue la primera tienda multimarca de Marino desde el proyecto de Barneys New York.
En enero de 2015, Peter Marino completó la tienda insignia para Louis Vuitton en Rodeo Drive, en Beverly Hills (California).
La tienda principal para Hublot (2016) en Nueva York, donde Marino diseñó tanto el edificio como los interiores, se convirtió en la boutique más alta de la marca de relojes suizos en el mundo con una esbelta estructura situada en la Quinta Avenida del Midtown en Manhattan, donde abundan otras marcas de lujo.
Otros proyectos actualmente en proceso incluyen: The Getty, un condominio de 11 pisos y una galería de arte adyacente a The High Line (un parque lineal elevado creado en un antiguo espolón del Ferrocarril Central de Nueva York, en el lado oeste de Manhattan).
Una torre de gran altura para Chanel en el distrito de Namiki (Tokio) y los buques insignia de Chanel en Seúl, París y Nueva York.
El restaurante “The Lobster Club” en el Seagram Building de Nueva York; un nuevo buque insignia para Louis Vuitton en Place Vendome en París; Bulgari y Ermenegildo Zegna flagships en la calle 57 de Nueva York.
Un hotel Cheval Blanc en la histórica La Samaritaine (París); los buques insignia de Dior en Seúl y Beijing, y numerosas residencias privadas en todo el mundo.
Entre sus proyectos expositivos y de diseño cabe destacar: “Beauty & Power“, una exposición de su colección de bronces renacentistas y barrocos en la Colección Wallace de Londres (del 29 de Abril al 25 de Julio de 2010).
“One Way: Peter Marino” en el Bass Museum of Art de Miami (3 de Diciembre de 2014 al 17 de Mayo de 2015).
“Memento Mori: Robert Mapplethorpe, fotografías de la Peter Marino Collection” en Tokio (14 de Marzo al 9 de Abril de 2017).
“Fuego y agua“, una exposición de sus esculturales cajas de bronce (Bronze Boxes) en la Gagosian Gallery de Londres (25 de Junio al 11 de Agosto de 2017).
Peter Marino es miembro de la junta directiva de Venetian Heritage Foundation; del Comité Internacional de L’Union Centrale des Arts Décoratifs, y miembro del Instituto Americano de Arquitectos.
Peter Marino ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo 21 citas del Instituto Estadounidense de Arquitectos por la excelencia en el diseño arquitectónico.
Peter Marino también fue galardonado en 2012 con el Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres del Ministerio de Cultura francés en reconocimiento a su importante contribución al arte y la cultura en Francia.
Peter Marino (pág. web).
Peter Marino y uno de sus “Bronze” Boxes.
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso