SANAA (Sejima y Nishizawa and Associates) es una empresa de arquitectura ubicada en Tokio (Japón), que se ha establecido con relativa rapidez en la vanguardia de la arquitectura internacional.
SANAA fue fundada en 1995 por los arquitectos Kazuyo Sejima (1956, Ibaraki, Japón) y Ryue Nishizawa (1966, Tokio, Japón).
Antes de fundar SANAA, Kazuyo Sejima se graduó en 1981 con una maestría en arquitectura por la Universidad de Mujeres de Japón.
Era una Universidad progresista, donde trabajaban mucho los proyectos a pequeña escala, mientras en otras escuelas del país abordaban escalas de mayor envergadura. No había demasiadas mujeres arquitectas dedicadas a la gran escala.
Su primera experiencia laboral fue como becaria del arquitecto Toyo Ito, en Toyo Ito and Associates, con quien trabajó hasta 1987, cuando estableció su propio estudio, Kazuyo Sejima & Associates.
Trabajadora incesante, a lo largo del tiempo ha construido una sólida trayectoria profesional en la cual su arquitectura habita entre lo material y lo abstracto.
Ryue Nishizawa, graduado como arquitecto por la Universidad Nacional de Yokohama, y que había sido alumno de Sejima, fue contratado para trabajar en Kazuyo Sejima y Asociados al poco tiempo de licenciarse en 1990.
En 1992 Kazuyo Sejima fue nombrada Joven Arquitecta japonesa del año por el Instituto de Arquitectos de Japón.
En 1995 Sejima fundó, junto a Ryue Nishizawa, la oficina conjunta Sejima and Nishizawa and Associates, SANAA, con base en Tokio.
SANAA fue creada fundamentalmente para encarar y compartir en equipo el trabajo de grandes proyectos y competencias internacionales. Cada socio preserva, asimismo, un espacio para encargos más pequeños que resuelven de manera individual (casas, tiendas, interiores).
Así en 1997, dos años después, Nishizawa fundó Ryue Nishizawa y Asociados, por lo que los arquitectos describen SANAA como una empresa que se compone de tres, y que se reúnen para discutir y criticar las ideas.
SANAA es mundialmente conocida por sus edificios blancos y ligeros muy enraizados en los orígenes culturales y la sensibilidad japonesa.
A pesar de los exteriores blancos, su arquitectura está lejos de seguir los preceptos arquitectónicos del Movimiento Moderno.
SANAA lleva las propiedades reflectantes del vidrio y el brillo del color blanco a un nuevo nivel.
La incorporación de elementos de duda y ambigüedad en los edificios de SANAA, así como la utilización de elementos lúdicos en su arquitectura, añade una nota de humor cuando se visita uno de sus edificios, lo que se revela como una experiencia refrescante y juguetona.
Las obras arquitectónicas más destacadas de SANAA son el Pabellón de Vidrio del Museo de Arte de Toledo (Ohio, EE.UU.); El New Museum de Arte Contemporáneo de Nueva York; El Centro de Aprendizaje Rolex de la EPFL (École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Suiza).
The Serpentine Gallery Pavilion 2009 de Londres; El edificio Christian Dior en Omotesandō, Tokio; El Museo del Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa, y el Museo Louvre-Lens en Francia.
El trabajo de SANAA, en este caso de diseño de mobiliario, se incluyó en la exposición “City of Girls” en el Pabellón Japonés de la Bienal de Venecia 2000 y en el “Garden Cafe” en la VII Bienal Internacional de Estambul (Turquía).
Su trabajo también ha sido expuesto en Zumtobel Staff-Lichtforum de Viena (Austria); Instituto Valenciano de Arte Moderno de Valencia (España); Zeche Zollverein de Essen (Alemania); Galería MA de Tokio (Japón); N-museum de Wakayama (Japón) y New Museum de Arte Contemporáneo en Nueva York.
SANAA ha sido galardonado con el León de Oro por el trabajo más destacado de la exposición “Metamorph” en la IX Exposición Internacional de Arquitectura, en La Biennale di Venezia en 2004.
En 2005 recibieron el 46º Premio de Artes Mainichi Shinbun, y ese mismo año el Premio Schock en el ámbito de las Artes visuales.
En 2010, fueron galardonados con el Premio Pritzker, el más alto de los honores en arquitectura, que convirtió a Kazuyo Sejima en la segunda mujer en ganar este premio.
El jurado del Pritzker declaró que SANAA “explora como pocos las propiedades del espacio, la ligereza, la transparencia y la materialidad para crear una síntesis sutil“.
Sobre el uso persistente del color blanco, Sejima ha comentado que es un método para evitar una jerarquía en su arquitectura, trayendo la luz a todas partes en lugar de intensificar solo ciertos espacios.
Su difusión democrática y la circulación de la luz también reflejan su objetivo de crear sentimientos sobre la continuidad y la comunidad en espacios públicos.
Esta translucidez y los límites poco claros entre los espacios -buscando establecer la aspiración a la ligereza trascendente- se pueden ver en muchas de sus famosas obras.
Grace Farms es precisamente un buen ejemplo de ésto y ganó el Mies Crown Hall Americas Prize 2014/2015 que reconoce las obras arquitectónicas más destacadas construidas en el continente Americano (norte y sur).
El jurado se sorprendió “por la forma radical en que se borra la línea entre la arquitectura y el paisaje… el proyecto Grace Farms demuestra de manera única la capacidad de la arquitectura para crear un lugar para una nueva institución innovadora“.
En 2017 SANAA estuvo entre los ganadores, también por Grace Farms, del AIA Institute Honor Awards (Instituto Americano de Arquitectos), uno de los más altos reconocimientos de la profesión por la excelencia en el diseño, que nombró 18 proyectos arquitectónicos y de interiores como receptores de los premios.
El dúo de arquitectos SANAA ofrece en su trabajo de mobiliario la síntesis de modernidad occidental y estética japonesa tradicional que aplica en sus obras arquitectónicas.
Sus piezas de mobiliario, siempre relacionadas con un proyecto arquitectónico concreto, también expresan un lenguaje formal frío y minimalista, pero con un carácter simbólico ligeramente poético.
La empresa alemana Vitra lleva varios años colaborando con SANAA, por ejemplo en la construcción de uno de los Pabellones de producción del Vitra Campus, que se finalizó en el verano de 2010.
Así por ejemplo Vitra, ha incorporado a su catálogo de 2010 los bancos orgánicos llamados “Flower” (2001) que fueron utilizados por primera vez en un café-jardín durante la VII Bienal de Estambul, así como en la Biblioteca infantil diseñada por SANAA en la Mediateca de Toyo Ito en Sendai.
Más tarde, este mueble ha sido utilizado en otros proyectos de importancia de SANAA, como el Museo de Arte Contemporáneo de Kanazawa (2004) y en el Pabellón temporal Serpentine de Londres (2009), en el que la arquitectura y los asientos entablaban un intenso diálogo.
La idea de usar el banco en el Learning Center del EPFL hizo que SANAA y Vitra se decantaran por la fabricación en serie, ya que hasta el momento sólo se habían fabricado en pequeñas cantidades y siempre en relación con un determinado proyecto.
Este asiento triple y con forma de flor recuerda a un trébol o a una flor de tres pétalos. Por un lado resulta una perfecta plataforma en espacios públicos para la comunicación informal, y también puede utilizarse para el asiento y el descanso independiente.
SANAA (pág. web).
SANAA, formada por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, y la “Drop” chair (2005) para el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa.
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Marie Massaud
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
O
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso