Shiro Kuramata (1934 – 1991, Tokio) creció durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación americana de Japón.
Estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Tokio hasta 1953 y después pasó un año trabajando para Teikokukizai, el fabricante japonés de muebles.
Hasta 1956 Shiro Kuramata estudió diseño de interiores en el Kuwazawa Design School de Tokio.
Desde 1957 hasta 1963 Shiro Kuramata trabajó para los grandes almacenes de Tokio Maysuya Ginza, y en 1965 fundó su propio taller de diseño Kuramata design Office.
El acercamiento de Kuramata a la composición de muebles e interiores revolucionó el diseño en el Japón de la posguerra : Kuramata re-evaluó la relación entre forma y función, imponiendo su propia visión de ideales surrealistas y minimalistas sobre los objetos cotidianos.
En la década de 1980, e incluso antes, Shiro Kuramata diseñará numerosas piezas geniales para las cuales utilizó materiales nuevos, o materiales que ya existían pero que utilizó para usos completamente nuevos.
Utiliza las numerosas posibilidades de las nuevas tecnologías y materiales industriales como el acrílico, el vidrio, el aluminio y la malla de acero para crear objetos que parecen liberarse de la gravedad insuflados de transparencia y ligereza.
En 1976, Shiro Kuramata presentó la Glass Chair, una silla hecha totalmente con placas de vidrio pegadas con un nuevo tipo de adhesivo.
Aunque la fama le llegó al año siguiente, en 1977, por el mueble Progetti Compiuti, una columna de cajones con forma curvilínea en forma de “S“, una pieza de almacenamiento en negro con los frentes de los cajones lacados en blanco.
En 1981 se unió al colectivo de Ettore Sottsass, el grupo de diseño Memphis, y diseñó varias piezas que son estéticamente más sofisticadas que otros diseños producidos por este grupo.
Entre sus diseños para Memphis están entre otros, la mesa de hormigón Kyoto (1983) con trozos de colores incrustados, y la mesa de metal y vidrio Sally (1987).
En 1986, Shiro Kuramata diseñó How High the Moon, un sofá de formas voluminosas hecho de metal expandido niquelado, chapa ranurada y estirada en malla o enrejado, una construcción que le da luz y aire y que participaba de la misma búsqueda de transparencia e inmaterialidad.
En 1988, Shiro Kuramata presentó una invención totalmente original y poética como es la silla Miss Blanche, que estaba hecha de material plástico transparente (resina acrílica) con capullos de rosas rojas de papel flotando en su interior.
Este mismo año (1988) Shiro Kuramata se trasladó a París donde estableció un Estudio de diseño en la rue Royal.
El estilo de Shiro Kuramata mezcla poesía y humor con un toque de minimalismo. Su trabajo sobre la transparencia y la luz lo han encumbrado a la cima del diseño y está considerado un visionario del siglo XX.
Su trabajo también estuvo muy influenciado por artistas contemporáneos abstractos como Piet Mondrian o Donald Judd.
Como diseñador de interiores, Shiro Kuramata diseñó más de trescientos bares y restaurantes. Desde 1984 Shiro Kuramata diseñó boutiques para el diseñador de moda japonés Issey Miyake en París, Tokio y Nueva York.
Fue condecorado en 1990 con el premio Caballero de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura francés en reconocimiento a su destacada contribución al arte y al diseño.
Los diseños de Shiro Kuramata son editados por compañías como Aoshima Shoten; Cappellini; Fijiko; Ishimaru; Kurosaki; Mhoya Glass Shop; Vitra, y otras firmas prestigiosas.
Los diseños de Kuramata, debido a su rareza y excepcionalidad, alcanzan precios astronómicos en las salas de subastas; así en 1997 una poltrona Miss Blanche se vendió por 46.000 libras esterlinas.
Sus creaciones actualmente forman parte de las colecciones permanentes de diseño de los grandes museos del mundo como el MoMA de Nueva York; el Musée des Arts décoratifs y el Centre Pompidou de París; el Vitra Design Museum en Basilea (Suiza); el Victoria & Albert Museum de Londres y el Museo Nacional de Arte Moderno de Kyoto (Japón).
Cappellini (pág. web).
Vitra (pág. web).
Shiro Kuramata y “Cabinet de curiosité”, acrilic cabinet (1989). Ejecutado por Ishimaru Co. (Tokyo).
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Mollino
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
DimoreStudio
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Saarinen
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
Gerrit Rietveld
Goula Figuera
H
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Jonathan Adler
Jörg Schellmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
L
Lex Pott
Lievore Altherr
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Marc Newson
Marcel Breuer
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Mies van Der Rohe
N
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
O
Olivier Mourgue
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Q
Quentin de Coster
R
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
S
Sacha Lakic
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Studio Job
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Sawaya
X
Xavier Lust
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso