Sou Fujimoto, cuyo nombre real es Fujimoto Sōsuke, (1971, Hokkaido, Japón) es uno de los arquitectos japoneses más conocidos en la actualidad por sus estructuras ligeras y delicadas, y los cerramientos permeables de sus construcciones.
Sus exploraciones de infancia por el paisaje boscoso de la región de Hokkaido, al norte de Japón, llevaron al interés permanente de Fujimoto por el mundo natural, que se refleja en todo su trabajo posterior.
En 1994 Sou Fujimoto se graduó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tokio con un título en arquitectura, estableciendo en el año 2000 su propia oficina: Sou Fujimoto Architects.
Aunque de los jóvenes arquitectos japoneses Sou Fujimoto es un poco “outsider“, pertenece a una generación que ha estado muy influenciada por el modo de pensar del veterano arquitecto Toyo Ito.
La mayoría de su trabajo, inicialmente caracterizado por proyectos innovadores en espacios pequeños, con el diseño de estructuras residenciales, se concentra en Japón.
Fujimoto saltó a la fama unos años más tarde de establecer su Estudio después de ganar, durante tres años consecutivos, el premio Architectural Review Awards para personalidades emergentes en el mundo de la arquitectura.
Sou Fujimoto encontró inspiración para sus diseños de-construidos mirando hacia atrás, a la cueva como un espacio en bruto donde la función se ve determinada por el comportamiento humano, manifestando un nuevo enfoque de la relación entre el espacio arquitectónico y el cuerpo humano.
Su conferencia de 2014 en la Architectural League de Nueva York, titulada “Between Nature and Architecture“, representa la clave de sus reflexiones teóricas inspiradas en estructuras orgánicas y naturales (como bosques y cuevas), de las cuales Sou Fujimoto se inspira para una “interpretación ambigua de espacios y formas“.
Sus obras encajan en el lugar donde se integran elementos naturales y arquitectónicos, “lo natural y lo artificial“.
“En su momento pensé que sería una bonita idea hacer una arquitectura como si fuera una ciudad y un bosque. Debería existir mayor conexión entre arquitectura y naturaleza, una mejor integración de ambos mundos“.
Para Fujimoto, en la complejidad del entorno natural, “inyectamos nuestro sentido del orden humano (y viceversa), llevando adelante una nueva definición de espacio que responde a los tiempos cambiantes“.
Esta idea trasciende al imaginario conceptual que tenemos sobre Japón y en realidad lo que hace es hacerse eco de la vida contemporánea.
“Si arrancas un proyecto desde lo más básico, esto es, las necesidades y emociones humanas, el punto de partida no difiere mucho entre Oriente y Occidente. Hay una idea de calidad de vida común a todo el mundo“.
Para Fujimoto se puede encontrar formas diversas de hacer arquitectura desde la comprensión más básica de lo que somos, lo llama “futuro primitivo“.
“Disfruto observando la complejidad del mundo, en el que estamos expuestos a infinidad de acciones impredecibles. Me gusta hacer una arquitectura que responde a situaciones complejas e inesperadas, creando experiencias originales y auténticas“.
Entre algunas de sus muchas casas construidas en Japón destacan la “Casa T” (Gunma, Japón, 2005), básicamente una vivienda de un solo espacio, una gran sala con una planta bastante singular con forma de flor, que a partir de un centro se va doblando en diversos puntos.
Los espacios se crean a partir de los diferentes muros que apuntan hacia un centro desde diferentes direcciones.
“Casa N” (Ōita, Japón, 2008), un espacio abierto a la diversidad hecha para unos clientes con unas características particulares (dos personas y un perro) donde no hay un sitio específico destinado a casi ningún uso doméstico.
La casa en sí se compone de tres cascarás, una dentro de otra, con espacios anidados unos dentro de otros.
Una capa exterior de hormigón, atravesada por grandes ventanas sin vidrios, cubre completamente las instalaciones de la vivienda, creando un jardín con árboles y un patio de madera semicerrado. La segunda delimita una espacialidad intermedia, y la más pequeña crea un espacio interior más íntimo.
Fujimoto desdibujó los límites entre el espacio doméstico y la calle, y entre el entorno construido y la naturaleza ya que las cajas interiores ofrecían privacidad a los habitantes sin dejar de estar conectados con la naturaleza y el entorno.
La “Final Wooden House” (2008), con enormes travesaños de madera de cedro cruzando la casa con desorden, es más una cabaña de fin de semana que una casa, con muchos espacios abiertos donde los bloques de madera lo son todo: son elementos estructurales, muros exteriores y mobiliario.
Esta disposición permitía a los ocupantes interpretar el espacio de acuerdo con sus propias necesidades y fomentaba el uso flexible de superficies como pisos o áreas de descanso.
“Creo que el mobiliario puede actuar más como arquitectura y paisaje, y la arquitectura en vez de ser una caja vacía puede tener una relación más íntima con al cuerpo humano“, reconoció Sou Fujimoto al hablar de la relación que se establece entre mobiliario y arquitectura.
La “Casa NA” (Tokio, 2010), una estructura de acero blanco con un suelo de madera de abedul teñido también de blanco, está inspirada por la vida en un árbol y ddescrita como “una unidad entre la separación y la coherencia“, la casa actúa al mismo tiempo como una habitación individual y como una colección de habitaciones.
El programa genera superficies para una serie de actividades que se puede llevar a diferentes escalas. La casa ofrece espacios de intimidad y también espacios grupales, distribuyendo a las personas a través de la casa.
Sou Fujimoto comentó: “El punto intrigante de un árbol es que sus lugares no están aislados herméticamente, se conectan a otro en una única relatividad. Escuchar la voz de otra persona desde otro lado y desde arriba, estos son los momentos ricos que se encuentran a través de una densa espacialidad de vida“.
Cada piso está vinculado por una serie de escaleras y escalas, así como por recorridos cortos de pasos fijos y móviles. Los niveles estratificados a manera de muebles permiten que la estructura sirva para muchas funciones.
Entre los proyectos institucionales destacan el Musashino Art University Museum & Library de Tokio (2010), una biblioteca que envolvía los espacios públicos con enormes paredes que en realidad eran estanterías para los libros.
En 2012, Fujimoto fue miembro del equipo que ganó el León de Oro en la Exposición de Arquitectura de Venecia.
En 2013, Sou Fujimoto fue seleccionado para diseñar el pabellón temporal Serpentine Gallery en Hyde Park, Londres (Gran Bretaña), donde compuso una fascinante estructura de malla en forma de nube.
El espacio, de finos tubos de acero blanco que formaban rejillas etéreas y semitransparentes que se fusionaban con el paisaje, se disponía en múltiples niveles que instaban a un flujo de movimiento orgánico e invitaba a la gente a la exploración y a la interacción.
En cuanto a las piezas de diseño de Sou Fujimoto destaca el diseño de una instalación lumínica -un juego de focos, como un bosque de luz que proyectaba haces de luces cónicas- que montó para la firma de moda COS en el Salón del Mueble de Milán 2016.
Según Sou Fujimoto, COS es una firma de moda que deja que entren en su filosofía de marca otras consideraciones, como las arquitectónicas, además de compartir la misma idea de sencillez y limpieza de líneas y que encarna atemporalidad y elegancia.
“Bookchair” (2017) es una pieza híbrida, una estantería que incorpora una silla para la empresa Alias, una compañía creada en 1979 con un enfoque en el uso de materiales y tecnología innovadores.
“Bookchair” está hecho de paneles de fibra de madera y la empresa solo la ha fabricado en blanco para enfatizar los “fuertes lazos entre el contenido y el contenedor“.
La silla se incrusta y se ajusta a una sección recortada de la estantería lo que le permite deslizarse fuera y guardarse discretamente cuando no está en uso.
La silla tiene un aspecto mínimo, al igual que toda la estantería, con un asiento y respaldo sinuosos formados por una sola pieza de madera.
“Bookchair cobra vida a través de la agregación de un nuevo elemento, la silla dentro de la estantería, basada en un concepto que pretende reflejar la relación básica y fundamental entre un libro y su lector“, dijo Fujimoto.
“La estantería se convierte en un elemento del entorno en el que está instalada, desempeñando un papel activo y en constante cambio“, agregó Alias.
La instalación “Forest of Books“, es una serie de estanterías abstractas hechas de finas varillas de acero con siluetas de balaustrada basadas en la herrería del siglo XIX, y que fue creada en colaboración con la Galerie Philippe Gravier, y exhibida en Design Miami / Basel 2017.
Esta instalación, compuesta por cinco estantes escultóricos -cada uno de ellos creados en ediciones de cinco- está diseñada para evocar la sensación de un viaje a una biblioteca, que también establece una relación con la naturaleza.
“Las bibliotecas son, más allá del tiempo, un conjunto de una era diferente, pasada y futura. Una combinación de capacidad de búsqueda y capacidad de paseo“, dijo Fujimoto. “Un viaje no lineal en una búsqueda de una historia, una información, un descubrimiento“.
Algunas estructuras tienen bancos curvados alrededor de sus entrañas, a las que se accede a través de pequeñas aberturas que ofrecen a los visitantes un lugar para sentarse, mientras que otras tienen estanterías sobre las que se pueden colocar libros.
En la actualidad Sou Fujimoto es profesor en las Universidades de Tokio, Kyoto y en la Universidad de Keio o Keidai (Keiō Gijuku Daigaku), una universidad privada japonesa ubicada en Minato, Tokio.
Sou Fujimoto (pág. web).
Sou Fujimoto, e instalación “Forest of Books” creada en colaboración con Galerie Philippe Gravier y exhibida en Design Miami / Basel 2017.
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Marie Massaud
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
O
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Q
Quentin de Coster
R
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso