Tobia Scarpa, (1935, Venecia, Italia) es un arquitecto que con la ayuda profesional y personal de su mujer, también arquitecta, Afra Bianchin (1937, Montebelluna – 2011, Trevignano, Treviso, Italia) firmaron proyectos de arquitectura que pertenecen al patrimonio histórico de su región (Véneto).
Afra Bianchin y Tobia Scarpa comenzaron su carrera conjunta a finales de la década de 1950 (de 1957 a 1961), trabajando como diseñadores en la fábrica de vidrio de Murano Venini.
En 1959/60 Tobia Scarpa realiza el primer proyecto de diseño, el sillón “Pigreco“, para el Curso de Decoración de Franco Albini.
En 1960 Afra y Tobia Scarpa abrieron su propia Oficina de Diseño en Montebelluna (Treviso) y participaron activamente en la creación de la empresa Flos.
Tobia Scarpa fue contratado, junto con Pier Giacomo Castiglioni, para diseñar los primeros modelos para la compañía de iluminación Flos, fundada por Dino Gavina.
La pareja estuvo fuertemente influenciada por el padre de Tobia, Carlo Scarpa, que también era arquitecto y diseñador, docente de la Università IUAV di Venezia (Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, una universidad pública de arquitectura, diseño, teatro, moda, artes visuales, urbanística y planificación territorial).
De 1959 a 1963 Tobia Scarpa colabora con su padre en proyectos de arquitectura. Y en 1969 se licenció en arquitectura por la Facultad de Venecia, pero para entonces ya contaba con una actividad profesional consolidada.
Ese mismo año (1969) la pareja gana el Compasso d’Oro -el premio más codiciado dedicado al mundo del diseño- por el sillón “Soriana“, e inicia una serie de colaboraciones con los grandes nombres de la decoración italiana como Flos; Gavina; Cassina y StilDomus.
Nos encontramos en plena década de los 60, un periodo de efervescencia y fermentación en todo lo relacionado con el diseño, pero los cónyuges Scarpa no se adhieren a ningún movimiento específico y prefirieron trabajar por su cuenta siguiendo sus propios códigos y referentes estilísticos, y centrándose en las posibilidades técnicas y estéticas de los materiales.
Uno de sus primeros diseños para la industria fue el sofá “Bastiano” (1961) para Gavina. Sus obras más notables de esa época fueron el sofá “Coronado” (1966) para B & B Italia; el sillón “Soriana” (1968) para Cassina, y la silla “Libert” (1989) para Meritalia.
Estos muebles que comenzaron a diseñar, como la silla “Modelo 917“, fabricados por Cassina a principios de los años 60, fueron fabricados con la premisa de la necesidad de diseños cómodos pero elegantes y con materiales suntuosos, que era lo que se estaba haciendo popular durante ese período en Italia.
Estos diseños, más simples y quizás más clásicos que algunos de sus homólogos contemporáneos, utilizaban materiales y métodos de construcción totalmente modernos, y atrajeron a personas que necesitaban muebles contemporáneos que pudieran coexistir con las antigüedades que aún decoraban sus casas.
Memorable y, todavía en la actualidad, reconocida como una gran pieza de decoración es la cama “Vanessa” (1959-2005) para Cassina, que es venerada por los estudiosos del diseño por su asombrosa pureza de formas y la sencillez de su geometría.
El mismo principio se encuentra en el sofá “Bastiano” para Gavina (un icono de ésta filosofía de diseño y que se convirtió en una de las piezas más vendidas de su tiempo), compuesto por una estructura de madera y un tapizado de piel que ha escrito la historia de la decoración, ya que esta pieza puede considerarse el precursor del sofá cama moderno.
En 1964, colaboraron con la empresa de confección Benetton para diseñar la primera fábrica textil de la firma : el complejo en la zona industrial de Castrete di Villorba, en Treviso.
Las instalaciones de Benetton todavía hoy se consideran un auténtico paradigma estético-funcional, y ejemplares trabajos de arquitectura industrial.
Afra y Tobia Scarpa fueron también responsables de los interiores de las oficinas de la compañía Benetton en París, Friburgo y Nueva York.
Además, el matrimonio Scarpa ha realizado proyectos de decoración de las grandes sedes de las empresas de la región de Véneto, entre las que destacan -a parte de Benetton- C&B; Unifor y Geox, diseñando también las naves donde se confeccionan las prendas de vestir.
Tobia Scarpa, con la ayuda y la inteligencia inestimable de su mujer, ha sabido crear piezas de diseño que forman parte del imaginario colectivo y que son obras perfectas y que se adaptan a todas las épocas.
Desde sus primeras colaboraciones como marido y mujer, sus piezas de diseño han ido incorporado nuevas tecnologías pero han mantenido la historia, la forma y la función.
En 1973 el matrimonio diseñó la lámpara “Papillion” (Flos), uno de los primeros diseños de iluminación en utilizar tecnología halógena.
Afra y Tobia Scarpa son un referente en el diseño contemporáneo y sus obras resuenan con fuerza en los trabajos y en la inspiración de las piezas producidas en serie.
Esto también es aplicable a los sistemas de iluminación, en especial, el sistema “Biagio” (1968) y el sistema “Fantasma” para Flos, que se pueden considerar como los pilares de la iluminación del diseño italiano.
“Biagio” debe su triunfo al uso de materiales valiosos, tales como el mármol de Carrara y a su forma, que ensalza una elegante geometría espacial, mientras que “Fantasma” es una lámpara de pie esbelta y realizada en fibra de vidrio sobre una armadura metálica.
También realizaron las lámparas “Saturnina” (1998) y “Galeto” (2001) para Fabbian, y la lámpara de metal “Scandola” para Veas (mucho más recientemente).
Desde 2002, Tobia Scarpa ha impartido clases en el Departamento de Diseño de la Università IUAV de Venecia.
De 2004 a 2007, la pareja colaboró en muchos proyectos de restauración de edificios históricos como el Palazzo della Ragione en Verona.
En octubre de 2004, el Istituto Italiano di Cultura organizó una exposición individual de su obra arquitectónica y de diseño en las ciudades norteamericanas de Chicago, Los Ángeles y Washington.
Sus piezas se pueden encontrar en museos de los Estados Unidos y Europa, incluyendo colecciones en el MoMA y el Museo del Louvre (la silla “Libertà“).
La historia profesional del maestro Tobia Scarpa aparece repleta de premios y reconocimientos ya que con su obra, coherente y constantemente al servicio de la belleza, ha escrito la historia del diseño italiano.
Afra y Tobia Scarpa han recibido el Compasso d’Oro en 1969 (se le concedió otro en 2008 a toda su carrera), y en 1992 recibieron el if Industrie Forum Design e.V. (Hannover).
iF Industrie Forum Design e.V. (iF e.V.) es la institución de diseño independiente más antigua del mundo. Su fundación en 1953 estaba estrechamente relacionada con el estatus de Hannover como sede principal de una feria comercial. El objetivo era crear una institución asociada para la exhibición anual de la industria, que cuidaría y apoyaría el “diseño formal de productos industriales” en Alemania.
A lo largo de su carrera Tobia Scarpa trabajó con el lema “el diseño es una profesión sin un libro de reglas… lo que queda es ese resultado final y concreto : el objeto“.
Flos (pág. web)
Tobia Scarpa y lámpara de sobremesa “Biagio” (1968) para Flos.
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso