¿Por dónde empezar?
La mayoría de las que me preguntáis o me pedís consejo sobre este tema, ya tenéis en mente una idea. Bien sea porque queréis que vuestro hobby se convierta en vuestro trabajo o porque habéis encontrado un nicho de mercado que os parece interesante así que, daré por hecho que ya sabéis lo que queréis vender.
IMPRESCINDIBLE: Un estudio de mercado
Antes de nada, considero IMPRESCINDIBLE hacer un buen estudio de mercado. Yo estudié la carrera de Marketing e Investigación de Mercados, entonces no tuve la necesidad de delegarlo a un experto pero si no tenéis conocimientos en este campo, creo que es una inversión necesaria. Si por lo que sea, no podéis invertir absolutamente nada, antes de no hacer un estudio de mercado… os recomiendo informaros e intentar hacerlo vosotras mismas aunque ya os adelanto que será un trabajo duro que llevará mucho tiempo.
El objetivo es conseguir toda la información posible sobre vuestro producto y todo lo que le rodea (competencia, clientes, proveedores…). No es simplemente pasar un rato buscando en Google y mirando lo que hacen otras personas que se dedican más o menos a lo mismo. Hay que ir más allá: definir tu público objetivo y analizar su comportamiento, analizar también lo que está haciendo la competencia, los precios y un largo etc. Toda esta info podéis conseguirla buscando en internet, visitando las tiendas de vuestra “competencia”, yendo a ferias del sector, haciendo encuestas…
Una vez tengáis la información necesaria, os recomiendo que lo plasméis en un Análisis DAFO. En este análisis, podréis ver la situación en la que se encuentra vuestro posible negocio y os ayudará a la hora de tomar decisiones y ver su viabilidad antes de poneros en marcha. Os dejo una imagen con un breve resumen de en qué consiste este análisis para que lo entendáis mejor
¿Cuánto cuesta ser Autónomo en España?
Podéis informaros en los Organismos Oficiales si tenéis cualquier duda (dejo claro que yo no soy experta en este tema) pero para que os hagáis una idea, os voy a resumir, cómo están las cuotas ahora mismo (2019).
La cuota mínima de autónomos en 2019 es de 283,3€ al mes. Esto es lo que pagarías si no tuvieras ningún tipo de bonificación y si tu base de cotización fuera la mínima.
Ahora bien, existen varios tipos de bonificaciones y de esto es de lo que tenéis que informaros bien porque según tengo entendido, pueden variar ligeramente según la Comunidad Autónoma. A rasgos generales (y así es como lo estoy pagando yo), os cuento:
Los 12 primeros meses, existe la conocida como “Tarifa Plana”. El año pasado cuando yo empecé se pagaban 50€ al mes. En 2019 ha subido a 60€/mes. Por tanto, esto es lo que pagaríais durante el primer año si os dierais de alta a partir del 1 de Enero de 2019. Dentro de lo que cabe, es bastante asequible para probar si vuestro negocio funciona o no.
Del mes 12 al mes 18: Se reduce la cuota un 50%. Queda en 141,65€/mes.
Del mes 18 al 24: La cuota se reduce un 30%. Queda en 198,31€/mes.
Hay que tener en cuenta también los casos particulares. Hay más bonificaciones para jóvenes, madres que se reincorporan, personas con discapacidad…
A la cuota mensual hay que sumarle los impuestos trimestrales, que dependen de lo que vendáis en cada trimestre. Dependiendo de vuestra actividad, funcionan de una manera o de otra pero os cuento lo que yo pago para que os hagáis una idea según mi propia experiencia:
Liquidación trimestral IVA: Cada trimestre hay que rellenar un modelo donde declaras lo que tú has cobrado de IVA (vendiendo tus productos) y lo que has pagado (comprando cosas para tu actividad). La diferencia, será lo que tendrás que pagar o lo que tendrá que devolverte Hacienda. En resumen: tú no pagas el IVA de lo que compres para llevar a cabo tu actividad, y lo que te pagan a ti tus clientes en concepto de IVA se lo tienes que dar a Hacienda.
IRPF: Cada trimestre declaras tus ingresos y tus gastos. Del beneficio que tengas, tendrás que pagar a nuestra querida amiga Hacienda, el 20%. En caso de que a final de año hayas pagado más de lo que te correspondería por tus ingresos reales, la Declaración de la Renta te saldrá a devolver. Si por el contrario, has ganado muuucho, el 20% será poco para nuestra amiga, y la Declaración de la Renta te saldrá a pagar. O sea que si un trimestre tienes de beneficio 1.000€, tendrás que pagar a Hacienda 200€. Si a final de año, consideran que has pagado demasiado, te devuelven algo. Esto es parecido a cuando trabajamos por cuenta ajena. En cada nómina nos retienen un % y luego en la Declaración de la Renta nos devuelven o pagamos según los ingresos y nuestra situación.
¿Dónde informarse para el tema “papeleo”?
Yo personalmente, además de buscar muuuucha información por Internet, pedí cita en el ILDEFE (Instituto Leonés de Desarrollo Económico Formación y Empleo). Es una agencia del Ayuntamiento donde te ayudan gratuitamente a la hora de emprender un negocio. Te informan de todo el papeleo, de cómo darte de alta en la Seguridad Social y en Hacienda, etc. Así que lo mejor es que directamente preguntéis en vuestro Ayuntamiento porque seguro que tienen el mismo servicio y ya que es “gratis” (lo pagamos con nuestros impuestos), hay que aprovechar.
Yo por ejemplo, estoy dada de alta en 2 actividades: una corresponde a mi trabajo como diseñadora y otra a las colaboraciones pagadas en Insta y en el Blog. En el ILDEFE me ayudaron a encontrar los Epígrafes en los que están clasificados mis actividades, a sacar el certificado digital para poder hacer todas las gestiones vía Internet, a darme de alta, me informaron de las ayudas y subvenciones vigentes (en mi caso ninguna jajajjaa), etc.
Otra cosa que os recomiendo es formar parte de alguna Asociación con la que podáis generar sinergias y en la cual os podáis apoyar. Yo formo parte (desde hace poquito) de AJE León, la Asociación de Jóvenes Empresarios de León y estoy encantada.
En resumen, el tema papeleo que tanto nos inquieta, no es tan difícil como parece y en nuestros Ayuntamientos tenemos derecho a que nos asesoren.
Tema FACTURAS: ¿Contratar a un gestor?
Si no tenéis ni idea sobre este tema, lo mejor es contar con la ayuda de un experto porque hablando claro, la podéis liar muy gorda y las sanciones de Hacienda no son baratitas jajaja.
Os cuento lo que yo hago. Utilizo una plataforma Online para hacer las facturas. Es muy muy muy muy muuuuuy útil. Tiene una opción para generar facturas con diferentes diseños. Además, también puedes ir metiendo tus facturas de gastos. Lo mejor es que utilizando estos datos te auto-rellena los modelos de impuestos trimestrales y te explica cómo presentarlos en Hacienda. Aún así, a mi siempre me lo supervisa mi gestora para asegurarnos de que no la lío. Yo pago unos 12€ al mes por utilizar esta plataforma (creo que es la opción más barata).
Si no conocéis ninguna gestoría de confianza, podéis solicitar un asesor online en esta misma plataforma. Yo no lo he probado pero he leído muy buenas opiniones (el software + el asesor cuesta alrededor de 50€/mes).
Si queréis probarla, enviadme un email a info@laurages.com y os mando una invitación para que tengáis un mes gratis (además del mes de prueba). A mi también me dan una bonificación si finalmente os quedáis con un plan de pago.
Tema INVERSIÓN: ¿Hay que tener mucho dinero?
Mi respuesta es rotunda: ¡NO! Mi inversión inicial creo que no llegó a 200€. Eso sí, invertí muuuuuuchísimo tiempo. Voy a compartir con vosotras el recurso que más útil me fue.
Lo que más dolores de cabeza me trajo fue el tema de crear el blog y la tienda sin tener ni pajolera idea de desarrollo/programacion web. Lo primero que hice fue pedir presupuesto a varios diseñadores. Les expliqué mi idea, que para mi era sencilla: un blog y una tienda sin mucha complicación, con un diseño limpio y minimalista. Los presupuestos no bajaban de 4.000€ y yo no estaba dispuesta a invertir ese dinero en una idea que no sabía a ciencia cierta si me iba a funcionar así que decidí formarme y hacerlo yo.
Pues bien, creé la web gracias a un curso de Domestika que me costó 40€. Ahora mismo está por 14,90€ así que me da la risa diciendo el precio! El curso se llama “Creación de una web profesional con WordPress” y os dejo el link aquí. Merece muchísimo la pena. El resultado lo podéis ver navegando por mi web. Yo no tenía ni idea y gracias a ese curso monté este tinglado… que creo que ha quedado bastante aparente así que estoy contenta. De 4.000€ a 14,90€ hay un trecho jajaja aunque eso sí, no os voy a mentir. Invertí muchísimo tiempo entre ese curso y buscar mucho en google/youtube. No os preocupéis si al principio la cagáis mucho… se aprende así! Os lo digo yo que la cagué mucho y no me importa admitirlo.
Al principio empecé con un tema gratuito (en el curso lo veréis) y cuando vi que mi web iba para adelante, invertí 60€ en una plantilla de pago que es la que tengo ahora mismo implantada en mi web. Hasta llegar a 4.000€ sigue habiendo mucho.
Tema LEGAL: Requisitos a tener en cuenta
Repito que no soy ninguna experta y que además de leer esto os recomiendo informaros también por otras vías oficiales pero a la hora de montar una tienda online es importante que cumpláis con:
La nueva Ley de Protección de Datos: no me voy a enrollar porque tendría para escribir un libro y fue otro de mis dolores de cabeza. Está en vigor desde Mayo de 2018 y es muy importante que la cumpláis. En google tenéis muuuuuucha documentación. Os dejo AQUÍ el link a un post con info que a mi me fue muy útil.
La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información: lo que te viene a contar esta ley es que tienes que tener de manera pública y de fácil acceso toda lo documentación acerca de tus políticas de devolución, aviso legal, plataformas de pago seguras, condiciones de compra, etc. Os dejo otro link AQUI para que os informéis.
Además, por supuesto, también es un requisito daros de alta en la Seguridad Social y en Hacienda como os comenté antes.
Para terminar, una pregunta que me habéis hecho varias es que si se puede tener otro trabajo a la vez y la respuesta es SÍ. Yo misma soy autónoma y lo compagino con un trabajo por cuenta ajena. El único inconveniente es que no tengo tiempo ni para respirar jajajaj pero en términos legales/fiscales, se puede compaginar perfectamente.
¿MUCHA CHAPA?
Creo que por hoy es bastante información. Muuuuucho texto y 0 fotos. Lo contrario de lo que suelo hacer pero lo consideré necesario por la cantidad de consejos/ayuda que me pedís sobre esto.
Os he intentado resumir por dónde empezar, contándoos: los requisitos legales, el papeleo, cuánto invertí yo y cómo creé la web.
Si veo que os interesa este tema no me importa hacer más post para ayudaros a la hora de buscar información más detallada (podcasts, blogs…), cómo fidelizar clientes, cómo hacer campañas de publicidad que os permitan crecer, cómo tratar con influencers, como crear una imagen corporativa profesional y todo lo que se os ocurra. Estaré encantada de contaros mi experiencia y sobre todo mis errores para que podamos aprender todas
Así que ya sabéis, si queréis más contenido de este tema, o tenéis cualquier duda, dejadme un comentario o un email y estaré encantada de hacer todo lo que esté en mi mano.