Martin Szekely (1956, Francia) es un diseñador francés hijo de la ceramista Véra Szekely y del escultor Pierre Szekely, ambos inmigrantes de origen húngaro, que vive y trabaja en París.
Martin Szekely estudió en la École Boulle y École Estienne, graduándose en grabado.
Martin Szekely es una de las figuras más enigmáticas y admiradas del diseño contemporáneo actual, y ningún otro diseñador con tanto éxito como él abarca tan brillantemente el ámbito comercial y el de la alta cultura.
Su trabajo es a la vez clásico y contemporáneo, sobrio y conceptual -le gusta repensar el concepto de cada objeto- pero a la vez hace uso de una estética chic y sofisticada.
El mobiliario que diseña Martin Szekely, con sus formas geométricas precisas, producen frecuentes e inevitables comparaciones con los muebles del escultor Donald Judd.
La singularidad de la obra de Martin Szekely es buscar la expresión más sencilla posible del objeto, respondiendo a las prioridades funcionales.
“Hoy mi trabajo me parece como una sustracción al expresionismo del dibujo“.
Martin Szekely trabaja como diseñador de productos para las principales marcas europeas del lujo como por ejemplo el diseño de joyas para Hermès; cubiertos y vajillas para el fabricante de plata Christofle; frascos de perfume para Roger & Gallet, y cubiteras para Dom Perignon, entre otros proyectos.
Otras marcas de prestigiosas son: Loro; Weston; MK2; Canal Satélite; Bernardaud; Legrand; JC Decaux; Transel (Bouygues grupo Générale des Eaux); Swarovski; Delvaux; Perrier, Heineken…
Poco conocido del público en general, algunos de los objetos que ha diseñado han tenido sin embargo una gran difusión entre el gran público y se han convertido en icónicos, como la botella de agua Perrier, con 20 millones de copias.
“Mi deseo es crear lugares comunes, en el sentido universal. Es decir, productos que pueden ser entendidos por todos … Lo que me interesa es crear objetos que no sean imágenes y que inviten a las personas a usarlas. Son objetos que se olvidan de sí mismos, porque nunca son demostrativos“.
Al mismo tiempo, está entre los principales fabricantes/productores de muebles extraordinarios en el campo de la edición limitada, ayudando a diluir la línea que hay entre arte y diseño.
Estas piezas exclusivas fueron la parte central de una exposición a mediados de 2011 sobre la obra de Martin Szekely en el Centre Georges Pompidou de París, y son piezas muy apreciadas por un distinguido grupo de coleccionistas entre los que están los diseñadores de moda Karl Lagerfeld y Azzedine Alaïa, y el dueño del conglomerado de bienes de lujo François Pinault.
La diseñadora de interiores Muriel Brandolini ha declarado que “he adquirido más de cien de sus piezas para mí y para mis clientes“.
Craig Robins, promotor inmobiliario y fundador de la feria Design Miami, tiene varias piezas de Szekely. “Martin Szekely es uno de los diseñadores clave de esta generación“, dice Robins.
“Él tiene esa sensibilidad para el material y la forma, y el resultado es simple, hermoso y ejecutado brillantemente. No se trata de un flash. Szekely hace en el diseño lo que hicieron los minimalistas en el arte“.
Martin Szekely es hijo de dos artistas. Su padre, Pierre, era un conocido creador de esculturas orgánicas y abstractas (varias de ellas comisiones públicas monumentales). Un hecho sorprendente precisamente si vemos el trabajo de Szekely, que se resiste vehementemente a la auto-expresión.
Szekely, un sibarita moderno, busca reproducir solamente formas puras, universales y objetivas en sus muebles. Se niega a trabajar como casi todos los otros diseñadores. Su credo es “ne plus dessiner” (una frase usada para el título de su exposición en el Pompidou) que significa “no dibujar más“.
Para Szekely, “dibujar“, esbozar trazos esperando un destello de inspiración, es como taquigrafía de auto-reflexión emocional y la muestra de un diseño personal expresivo. “La forma en que trabajo es más parecida a la de un científico… Yo observo. Analizo fenómenos. Yo experimento“.
En los objetos y muebles que crea es la función la que dicta su forma, privilegiando las formas simples y los materiales de alta tecnología que pueden ser moldeados para crear diseños que suavemente “desaparecen” en su entorno, detrás de la función.
Es precisamente lo que sucede con la estantería de edición limitada “Tino” (2009). Una vez que sus estantes están llenos, se vuelven invisibles.
Las delgadas columnas que actúan como puntales se colocan entre los estantes a intervalos irregulares, aunque nunca directamente encima unas de otras porque sino el conjunto de estanterías se derrumbaría como los naipes puestos en equilibrio.
La construcción ligera y aireada consigue la estabilidad a través de un proceso empírico de quitar columnas y reducir el diámetro de los estantes para encontrar el límite más allá del cual la pieza ya no permanecería en pie.
“La plataforma tiene su propia ley dictada por la especificidad funcional de un método de montaje y no por una elección de la composición sometida a códigos estéticos. Lo que resulta en un diseño simple y puro“.
Así, investigaciones y ensayos, pruebas y errores, han producido algunos diseños notables.
Las investigaciones técnicas y tecnológicas de Martin Szekely le han llevado a “l’Armoire” (1999), un armario de aluminio y polipropileno (galería Kreo), que es una caja con dos puertas. Su peculiaridad es que está hecho de una sola hoja doblada como una caja de cartón.
Se estableció un programa informático para ranurar, perforar y cortar la hoja utilizando una máquina digital. Al final, sólo quedaba doblar la hoja de metal para construir el armario como si fuera de papel.
En el año 2000, Szekely creó su serie “des Plats“, de platos de servir de vidrio hechos proyectando el material fundido con una pistola (estudio y realización CIRVA, Marsella, para la galería Kreo).
Se obtenían platos diferentes gracias a rociar el vidrio fundido dentro de un molde o matriz de forma libre delimitada con cintas flexibles del metal.
Una libertad definida por un azar controlado y recordando las necesidades inmemoriales de aislar el alimento y contenerlo.
En 2003, Szekely diseñó una línea de cubiertos de acero inoxidable y plata para la línea “Téneré” -inspirada por las dunas de arena del desierto de Niger- para la marca Christofle, caracterizada por los mangos sinuosos y curvados y los cuencos ovales de la cuchara.
Los esfuerzos de Szekely por utilizar nuevos materiales dieron como resultado la mesa “SL” (2003) para la galería Kreo, una mesa rectangular compuesta por un sándwich de Corian, panal de aluminio y acero inoxidable.
“Bing One” (2005), un soporte de cristal cilíndrico y sólido hecho por vertido de vidrio líquido en un molde.
Un bloque de energía congelada cuyo método de fabricación es similar al de los cubitos de hielo producidos en el refrigerador, es decir, verter un líquido en un molde y esperar a que se enfríe.
Es necesario esperar aproximadamente tres meses antes de abrir el horno de enfriamiento, y descubrir el cristal congelado en su matriz de yeso. Una vez que los ciento veinte kilos de material se han limpiado y pulido, muestra una masa de burbujas de aire encarcelada en el momento de la colada.
“Solar Noir” (2007), es un espejo hecho de carburo de silicio negro, el material que utiliza la NASA para sus telescopios espaciales.
La mesa “Y” (2008), una gran mesa ovalada con una parte superior increíblemente fina de hormigón.
A veces el diseñador parece tomar un enfoque de “vamos a ver qué pasa“, como en los tops ovoides de sus mesas “Tore” (2007), de bronce o acero inoxidable, que se basan en las formas aleatorias de las gotas de mercurio.
La estabilidad de esta construcción también es desafiante porque no sólo el sobre pesado se coloca alto, sino que los pies excéntricos y finos parecen apenas capaces de mantenerlo.
“Heroic Carbon” (2010), una serie de piezas de mobiliario hechas de un compuesto de fibra de aluminio y carbono.
Su aparente sencillez es posible gracias a la complejidad contenida en su pequeño espesor, pero una sección transversal revela estratos de diversos materiales como nido de abeja y papel de aluminio, resina y pegamento. Se puede crear, a partir de esta línea simple, toda una tipología completa de muebles como mesas, bancos, camas, taburetes, estantes, consolas…
“Black Way” (2013) de fibra de carbono. Lo que a primera vista parece ser un monolito es en realidad un cuerpo vacío, un conjunto de cajas rectangulares y cuadradas, abiertas por una cara, con paredes de cinco milímetros de espesor.
“FAR” (2014), de carburo de silicio, es la última parte de la trilogía de espejos de carburo de silicio lanzada en 2007. El poder de evocación de su forma triangular no es menor que el rectángulo y el círculo que lo precedieron.
Entre algunas de las distinciones que le han concedido están la de su nombramiento como Creador del Año en la Feria del Mueble de París en 1987, y la concesión del Premio Alfred Dunhill, como “Mejor Hombre del Año“, en 1999.
Entre sus exposiciones personales destacan la colección “Pi” (1985); “Contenedores” (1987); “Iniciales” (1991) y “Satragno” (1994) en la Galería Néotu de París.
“Martin Szekely Designer” (1998) en el MAC / sitio de la Grand-Hornu; “Platos” (2000); “Seis edificios” (2002); “Estantes” (2005); “Hormigón” (2008); “Estantes heroicos y puestos simples” (2009) y “Unidades” (2011) en la Galería kreo (una de las galerías de diseño contemporáneo mejor establecidas de París).
“Martin Szekely – no dibujo” (2011) en el Centro Pompidou de París; “Artefact” y “MAP” (2014) en Blondeau & Cie de Ginebra.
En 2015 tuvo lugar la exposición de las fascinantes y enigmáticas mesas “Artefact” de Martin Szekely -inspiradas en la superficie de un guijarro que encontró en una playa de Normandía- en la galería Salon 94, en el Upper East Side de Nueva York, lo que marcó su primera exposición individual en Estados Unidos después de 20 años.
Descansando sobre las delgadas patas doradas, las mesas “Artefact” dialogan de forma natural y orgánica con el impresionante potencial de la tecnología contemporánea.
Las mesas de madera texturizada, de pizarra gris, se basan en éste guijarro que el diseñador francés digitalizó, amplió y luego talló a mayor escala -por ordenador- en bloques individuales e idénticos de cuarcita brasileña salpicada de mica.
Tal vez estas mesas son el resultado de una especie de investigación filosófica en lugar de ser puramente científica. “Me he preguntado si los humanos pueden reproducir la naturaleza“, dice. “Estas mesas son cómo hago yo esa pregunta“.
Y si a primera vista estas piezas parecen fuera de lugar en el trabajo de Szekely, contextualizándolas se descubre su encaje. Junto con sus estructuras geométricas simples y formas basadas en fenómenos accidentales, estas piezas reflejan la búsqueda continua de Martin Szekely por una especie de pureza formal objetiva.
Después de todo, el guijarro de la playa sobre el que fueron modelados fue el producto de eones de fuerzas lentas, implacables y naturales; fue creado por las leyes de la física, un diseño perfecto, sin autor.
Como dice Szekely: “No veo ninguna necesidad de pensar tanto en el yo. Prefiero pensar en el mundo“.
La propietaria de la galería Salon 94, Jeanne Greenberg Rohatyn, ve a Martin Szekely más como un artista conceptual que como un diseñador. “Su trabajo tiene autonomía. Es lo que quieres poner en una habitación junto a una obra de arte fuerte y agresiva“.
“No muestro mucho diseño. Cuando lo hago es el trabajo de un espíritu afín“, dice la galerista.
Sus obras están presentes en las colecciones permanentes de museos e instituciones tan importantes como el Centre Georges Pompidou; el Museo de las Artes Decorativas y el Fondo Nacional de Arte Contemporáneo de París; el MUDAM de Luxemburgo; el Museo del Diseño de Lisboa; el MoMA y el Cooper Hewitt Museum de Nueva York; el Museo de Israel en Jerusalén; el Museo de Bellas Artes de Montreal, y el Victoria & Albert Museum de Londres.
A Martin Szeleky le gusta señalar que “en los peores casos, los objetos son una carga… y que en los mejores casos, nos siguen como sombras …“.
Martin Szekely (pág. web).
Martin Szekely y estantería de edición limitada “Tino” (2009).
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso