Philip Michael Wolfson (1958, Filadelfia, Pensilvania, EE.UU.) es hijo de un ingeniero de la NASA.
Estudió arquitectura en la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) y en la Architectural Association School of Architecture de Londres, donde fue descubierto por la ya fallecida arquitecta Zaha Hadid, con la que trabajó después como Jefe de diseño durante diez años.
En 1991 fundó su propio estudio Philip Michael Wolfson Architecture + Design, donde desarrolla piezas de edición única y seriadas.
Con una manera de hacer distintiva, cuestionándose las formas y las ideas del Movimiento Moderno de principios del siglo XX, Philip Michael Wolfson plantea un enfoque único influenciado por la dinámica que produce la fractura/ruptura y la fragmentación.
Su concepto deriva de la dinámica de las formaciones naturales y el movimiento geométrico, donde los materiales se manipulan en formas fluidas y superponiendo capas.
La luz y las sombras son parte integral del resultado final de la obra, produciendo unos diseños estilizados y elegantes que se asemejan a formas orgánicas cuyo origen es la naturaleza, como contorsiones geológicas sedimentadas o como los movimientos enérgicos de un director de orquesta apasionado.
El refinado uso de materiales como la madera, el vidrio, los diferentes metales y tipos de piedra, así como nuevos materiales, como la fibra de carbono, aporta una elegancia dinámica y un sentimiento contemporáneo individual único.
Entre sus participaciones en proyectos de interiorismo están el diseño de piezas clave del mobiliario para el restaurante Robert (2010) en la azotea del Museo de las Artes y del Diseño de Nueva York (con vistas hacia Columbus Circle, Central Park y Broadway).
Este proyecto incluía una mesa de acero de más de 4 metros de largo y las mesas más pequeñas de cóctel. La iluminación fue diseñada por la prestigiosa arquitecta de San Francisco Johanna Grawunder y las piezas de tapicería por el maestro, ya un clásico, Vladimir Kagan.
Otra pieza destacada suya es “SoundForm FLUID” (2011), una pieza escultórica -para el lanzamiento de Glenmorangie Scotch Whisky en Taiwán y China- que fue concebida como una visualización concreta de la longitud de onda generada al verter un líquido en un cristal.
“SoundForm FLUID” fue el desarrollo de una poesía visual con la función de una barra de bar, con una forma escultórica tangible, surgida de la investigación de los estudios de Philip Michael Wolfson sobre la manera en la que el sonido se puede transportar y transformar en un objeto físico específico.
Otra pieza de mobiliario destacada es la mesa “Origami FloorDanceO“, una nueva variación de la serie Origami (2011).
La serie de Origami es una abstracción del plegamiento, de la estratificación y de la yuxtaposición de superficies. Fuerzas estáticas contra fuerzas dinámicas, un momento estático de un manual de pliegues y de acción suspendida y congelada.
“Origami FloorDanceO” es una mesa de café escultórica donde combina materiales como el aluminio y el cristal. En esta mesa Wolfson analiza el diálogo entre el ángulo y el círculo, y la sucesión de capas y la yuxtaposición de elementos crea una forma compleja de fuerzas estáticas y dinámicas.
Para Wolfson la arquitectura del siglo XXI aspira a parecerse, a escala monumental, a la escultura.
Philip Michael Wolfson piensa que el diseño experimental de muebles está a la vanguardia al acercarse claramente a la escultura, en un nivel diferente y con sólo la diferencia del elemento relativo a la función.
En este sentido, Philip Michael Wolfson es un radical y un aventurero que se enfoca en ese ámbito ambiguo donde se yuxtaponen conceptos diferentes.
Se puede decir que Wolfson está radicado entre la escultura y las formas que pueden apenas concebirse para ser utilizadas como muebles.
Sus diseños están expuestos en galerías de renombre como Contrasts Gallery en Shanghai y Sebastian & Barquet de Nueva York; en Ferias de Arte y Diseño de alto nivel como Art Basel (Suiza, Florida y Hong Kong); Design Miami (Florida); Salone Internazionale del Mobile de Milán, TEFAF en Maastricht (Holanda), y a través de Casas de subastas como Christie’s y Phillips de Pury & Co. en Londres y Nueva York.
Ha tenido exposiciones individuales en la Galería Franziska Kessler (2009) de Zurich (Suiza); el Festival de Diseño 2009 de Londres; en la Industry Gallery (2012) de Washington, D.C. y la Feria Internacional del Mueble Contemporáneo 2014 (un festival anual de diseño que se celebra en el Centro Javits) de la ciudad de Nueva York, entre otros.
Las obras de Philip Michael Wolfson han sido exhibidas, o incluidas, en numerosas colecciones internacionales como el Victoria & Albert Museum de Londres (Reino Unido); la Fundación Cartier de París (Francia) y el Price Tower Arts Centre de Bartlesville (EE.UU.).
Philip Michael Wolfson (pág. web).
Philip Michael Wolfson y “Longevity” desk (2007). Edición de 5 piezas hechas de aluminio, vidrio y madera.
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Marie Massaud
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
O
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso