Eero Aarnio (1932, Helsinki, Finlandia) es una leyenda y un icono del diseño finlandés, conocido por su mobiliario innovador durante la década de los años 60, que sigue en activo sin dar muestras de agotamiento.
En esos años Eero Aarnio fue un pionero de los muebles de plástico y fibra de vidrio con una clara tendencia lúdica, y está detrás -para algunas marcas como Magis; Asko, y Adelta– de algunos de los diseños más reconocibles del mundo.
Entre 1954 y 1957 Eero Aarnio estudió arte en la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki (actual Universidad Aalto).
En 1962 abrió su propio Estudio en Helsinki, y desde entonces pasó a actuar como diseñador de interiores y de mobiliario.
En los años 1960 comenzó a experimentar con plásticos (explorando las posibilidades formales de los materiales), colores vivos y formas orgánicas que reflejaban la cultura pop y el espíritu de su tiempo, rompiendo con las convenciones tradicionales de diseño.
En 1962 creó los asientos “Mushroom” de fiberglass. Los muebles más conocidos dentro de esta línea de asientos son la “Ball” chair (1963) y la silla “Bubble” chair (1968).
El silla “Burbuja” es una esfera transparente con un asiento en su interior diseñada para ser colgada del techo, y la silla “Bola” es una esfera blanca con un interior rojo, apoyada en el suelo.
“Ball” chair -el diseño más icónico y conocido de Aarnio- fue rabiosamente moderna para su tiempo, y los aficionados al cine podrán reconocerla en películas como “Dazed and Confused” (1993), “Mars Attack!” (1996) o “Men in Black” (1997).
La idea de la “Ball” chair, según cuenta Eero Aarnio de una manera un tanto estrambótica (hay otras versiones, que lo único que demuestran es su proclividad para la narración), le llegó cuando apenas tenía un año de edad. “Vivíamos en un edificio de apartamentos en Helsinki y mi madre me puso en el balcón en una cesta de mimbre redonda para dormir. Miré hacia arriba y vi el círculo, el cielo azul enmarcado por la cesta. Ahí es cuando decidí que cuando creciera diseñaría la silla Ball“.
El esbozo de la primera versión de la “Ball” chair no aparecería hasta 1963, y Aarnio inicialmente se mostró reacio a mostrarlo porque “no creí que las compañías de muebles lo entenderían, así que decidí hacer yo el primer prototipo“.
En ese momento, el cuñado de Eero Aarnio trabajaba en una escuela de Salo, una ciudad a 100 kilómetros al noroeste de Helsinki.
Aarnio hizo la peregrinación al taller de la escuela durante varios fines de semana produciendo el primer prototipo de la silla “Bola“. Después, una visita providencial de dos jóvenes gerentes de producto de la empresa Asko dio lugar a que la silla fuera puesta en producción.
La silla, que era una propuesta radical en estética y en el uso del material -que anunciaba un nuevo capítulo del diseño de muebles- debutó en la Feria Internacional del Mueble de Colonia de 1966.
La silla “Bola” fue un shock instantáneo, e inevitablemente generó una oleada de imitaciones que afortunadamente hoy, la autorización reciente de la licencia Eero Aarnio Originals, puede combatir. Tanto la silla “Pastil” (1967), como la “Bubble” (1968) provienen de la “Ball” chair.
El diseñador dice que cree que la silla “juega un papel importante en el diseño de mobiliario y es el mueble más difícil y desafiante de diseñar“.
Entre sus obras también se incluyen las sillas “Tomate“, “Focus“, “Rocking“, “Cognac XO” y “Rosinante“.
Pero Eero tiene una pieza favorita, una pieza que en un principio se trataba de crear una versión transparente de la silla “Bola” para permitir que en el espacio perdido del interior de la silla entrara más luz.
“La pieza más interesante para mí es la silla Burbuja, que se hace como una burbuja de jabón. Se proyecta aire a una hoja de acrílico caliente, por lo que no hay necesidad de un molde y la forma siempre sale igual, siguiendo las leyes de la naturaleza, como una burbuja de jabón“, explica Eero Aarnio.
La iluminación, al igual que los muebles para niños -que están entre sus diseños más populares- forma también gran parte de su catálogo; desde la memorable lámpara “Ghost” hasta las luces “Pinja“, “Swan” y “Flamingo“.
Sus productos atraen a una amplia gama de compradores. “Creo que puede haber un buen diseño en todos los rangos de precios. El dinero no es un requisito previo para el buen gusto“, dice.
Eero Aarnio nunca se ha alejado de sus raíces y hoy en día vive y trabaja en Veikkola, con su esposa Pirkko Attila (1956), a corta distancia de la capital finlandesa.
La casa junto al lago -en la que viven y que fue diseñada por Aarnio en 1989- es un mini museo en sí mismo, que alberga un tesoro de sus productos, maquetas, prototipos y artefactos personales, con un jardín que se ha transformado en una especie de galería al aire libre.
Su Estudio es un caos organizado y un ejemplo de vacío tecnológico (Eero Aarnio todavía dibuja todo a mano y no tiene ordenador), y a pesar de su naturaleza cálida y abierta, Eero siempre ha trabajado solo. “Soy el maestro de mi diseño” reconoce.
“Un diseñador siempre debe ser un artista, pero un artista no tiene porqué ser un diseñador“.
El mundo del diseño ha cambiado radicalmente durante las últimas seis décadas, pasando entre las tendencias, las formas, los estilos y los materiales.
Sin embargo, el maravilloso mobiliario de Eero Aarnio perdura. “No importa si el producto es tradicional o moderno. Si un objeto es funcional, está bien hecho y es hermoso, conservará su valor a través de muchas generaciones y puede ser considerado sostenible“, reflexiona Aarnio.
Sus obras están representadas en museos de todo el mundo, desde MoMA en Nueva York, hasta el Museo de la Bauhaus en Sydney y el Vitra Design Museum en Weil am Rhein.
Sus alegres y juguetones diseños le han hecho ganar una plétora de premios, entre ellos, en 1968 recibió el International Design Award of the A.I.D. (American Institute of Interior Designers) por su “Pastil” chair en fibra de vidrio.
Eero Aarnio fue nombrado Honorary member of SIO (Finnish Association of Interior Designers) en 1999. Recibió el Premio Finlandia 2005, concedido por el Ministerio de Educación de Finlandia; el Premio Interior a la Innovación, Colonia 2006, Alemania.
El Premio ADI Compasso d’Oro 2008 por la silla “Trioli“, Italia; Premio Red Dot Design 2010 por “Kubo” bright light, Alemania; la Medalla Pro Finlandia 2010; un Wallpaper Design Award en 2011, por su lámpara de terapia “Kubo” bright light, y el Premio Red Dot Design 2012, por la lámpara “Ghost“, Alemania.
En el verano de 2016 fue objeto de una importante retrospectiva en el Design Museum de Helsinki. Después esta retrospectiva viajó al Vandalorum Museum de Värnamo (Suecia) abierta hasta el 8 de octubre de 2017.
El año 2017 es el centenario de la independencia de Finlandia, y el movimiento moderno finlandés disfruta de un renacimiento. Al igual que sus homólogos –Ilmari Tapiovaara; Alvar Aalto, y Eero Saarinen– Eero Aarnio está viendo un interés renovado por su trabajo.
Eero Aarnio (pág. web).
Fuente : Wallpaper
Eero Aarnio con “Dino” (2009) de su Children´s Collection, y su “Egg” chair (años 60).
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Marie Massaud
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
O
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Q
Quentin de Coster
R
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso