Hans J. Wegner (1914, Tønder – 2007, Copenhague, Dinamarca) es un arquitecto danés considerado un diseñador de muebles pionero del siglo XX.
Hans J. Wegner, cuyos diseños se pueden enmarcar en un funcionalismo orgánico -un minimalismo orgánico, suave y natural- es impulsor del “Danish Modern“, que ayudó a cambiar la mentalidad del público en general (en los años cincuenta y sesenta) sobre los muebles, el diseño y la decoración.
Esta escuela de pensamiento funcionalista surgió principalmente en los países escandinavos con contribuciones de Poul Henningsen; Alvar Aalto y Arne Jacobsen.
Su trabajo reflexivo de alta calidad, junto con un esfuerzo concertado de varios de sus fabricantes, contribuyó a la popularidad internacional del diseño danés de mediados del siglo XX.
Su talento es reconocido en todo el mundo y se refleja en su título extra-oficial que le otorgaron de “el maestro de la silla“.
Hans J. Wegner diseñó más de 500 sillas diferentes, más de 100 de las cuales fueron puestas en producción en masa y muchas de las cuales se han convertido en iconos de diseño reconocibles.
Es famoso por integrar formas exquisitas con una realización impecable (juntas perfectamente ejecutadas), todo ello combinado con una constante curiosidad por los materiales y un profundo respeto por la madera y sus características naturales.
Hans J. Wegner fue hijo de un zapatero y de niño trabajó como aprendiz del maestro ebanista H. F. Stahlberg. Pronto descubrió que tenía un sentimiento por la madera, desarrollando una afinidad hacia el material, y empezó a realizar sus primeros diseños.
Terminó su aprendizaje a los 17 años, y permaneció en el taller por otros tres años antes de unirse al ejército.
Después de servir en el ejército -decidido a convertirse en un diseñador con el objetivo de producir y vender sus muebles- fue a la universidad técnica.
Incluso en sus objetos más antiguos, como un sillón con brazos inclinados -un diseño de 1937 para una exposición en el Museo de Artes Decorativas– Wegner manifestaba un enfoque de “despojar a las viejas sillas de su estilo exterior y dejar que aparezcan en su pura construcción“.
A los veintidós años se trasladó a Copenhague para asistir a la Escuela Danesa de Artes y Oficios, donde estudió con O. Mølgaard Nielsen como profesor de 1936 a 1938, y a la Academia de Arquitectura.
En Copenhague se familiarizó con las exposiciones de mobiliario del gremio de carpinteros de la ciudad, iniciadas en 1927.
Las exposiciones eran un laboratorio de experimentación entre maestros como Johannes Hansen; L. Pontoppidan; Niels Vodder; Jacob Kjær; Andreas Jeppe Iversen, y Rudolf Rasmussen. Y los mejores arquitectos de la época, como Kaare Klint; Vilhelm Lauritzen; Ole Wanscher, y Mogens Voltelen.
Estas exposiciones anuales dieron a Wegner una experiencia de primera mano de lo que la combinación de mano de obra y diseño podían producir.
Arne Jacobsen y Erik Møller habían establecido un Estudio para diseñar y construir el Ayuntamiento de Aarhus, la segunda ciudad más grande de Dinamarca.
En 1938 Wegner fue empleado en Aarhus para diseñar los muebles para el Ayuntamiento, primero bajo los arquitectos Erik Møller y Flemming Lassen, y después en 1940, bajo Arne Jacobsen y Erik Møller.
Este fue también el año en que Wegner comenzó a trabajar con el maestro ebanista Johannes Hansen, que desempeñó un papel importante en la introducción del diseño moderno al público danés.
Hans J. Wegner trabajó durante algún tiempo para Arne Jacobsen y después de algunos años abrió su propia Oficina de diseño en 1943.
Junto con el arquitecto Børge Mogensen, diseñó muebles para FDB (una cadena danesa de tiendas), encabezada por Erik Kold, quien fundó una organización de fabricantes de muebles daneses que lanzó el diseño danés en el extranjero.
En 1944, diseñó la primera silla inspirada en las sillas chinas de la dinastía Ming. La serie de las sillas Chinas fue inspirada por un retrato de unos comerciantes daneses que se sentaban en las sillas tradicionales de esta dinastía oriental.
Una de estas sillas, la silla Wishbone, diseñada en 1949 y producida por Carl Hansen & Søn desde 1950, se convirtió en el diseño más exitoso de Wegner de todos los tiempos.
En sus últimos años Wegner se unió más a PP Møbler (que produce muchas de las piezas originalmente diseñadas para Johannes Hansen) y para quien diseñó varias de las sillas de su última etapa.
Permaneció activo durante toda su vida. Un ejemplo de su trabajo posterior es el Hoop chair, diseñado originalmente en 1965 con una base de tubo de acero y finalmente puesto en producción hecha enteramente en madera en 1985 (para PP Møbler).
Hans J. Wegner es considerado uno de los diseñadores de mobiliario más creativos y productivos de todos los tiempos y se retiró de la vida pública sólo en la última década de su vida.
Wegner recibió varios premios de diseño importantes a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Lunning en 1951; el Gran Premio de la Trienal de Milán ese mismo año; la Medalla del Príncipe Eugen en Suecia; la Medalla danesa Eckersberg, y el VIII Premio Internacional de Diseño en 1997.
En 1959, fue nombrado Diseñador real honorario para la industria por la Royal Society of Arts en Londres. Se convirtió en miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca en 1995, y fue nombrado doctor honorario por el Royal College of Art en 1997.
Casi todos los museos de diseño más importantes del mundo, desde el Museo de Arte Moderno de Nueva York hasta Die Neue Sammlung en Munich, presentan sus muebles en sus colecciones.
La alianza de Carl Hansen & Søn con Hans J. Wegner comenzó en 1949 y dio lugar a la producción de una amplia gama de diseños de Wegner que abarcan sillas de comedor, sillones, reposapiés, sofás y mesas de centro, mesas de comedor, mobiliario de oficina de gama alta y muebles para niños.
Los diseños icónicos de Hans J. Wegner para Carl Hansen & Son incluyen la silla Shell; la silla Wing, y la silla Wishbone.
Wegner dijo de su trabajo “siempre he querido hacer cosas excepcionales de una calidad excepcionalmente alta…”
“Muchos extranjeros me han preguntado cómo hemos hecho el estilo danés y he respondido que… era más bien un proceso continuo de purificación, de simplificación…“.
Hans J. Wegner – Carl Hansen & Son (pág. web).
Hans J. Wegner y la silla “CH24 / Wishbone” (1950).
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Mollino
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
DimoreStudio
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Saarinen
Eileen Gray
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
Gerrit Rietveld
Goula Figuera
H
Hans J. Wegner
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Jörg Schellmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
L
Lex Pott
Lievore Altherr
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Marc Newson
Marcel Breuer
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
O
Olivier Mourgue
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Q
Quentin de Coster
R
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
S
Sacha Lakic
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Studio Job
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Sawaya
X
Xavier Lust
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso