India Mahdavi (1962, Teherán, Irán) es arquitecta, diseñadora de mobiliario e interiores. India Mahdavi vive y trabaja en París.
Su padre es persa y su madre egipcia-inglesa, y vivió en Irán durante el primer año y medio de su vida para luego pasar el resto de su infancia viajando con sus padres, viviendo en los Estados Unidos, Alemania y Francia.
En su infancia cambió once veces de colegio y tres de idiomas. “Desarrollé una gran capacidad de adaptación, como un instinto de supervivencia que me permitió coger los códigos de cada país… y hacer de ello mi fuerza y mi forma de vida“, declaró en el número de Abril 2017 de la revista Glamour.
Este estilo de vida culturalmente diverso y nómada se refleja en sus diseños eclécticos y muy coloristas, que van desde casas, hoteles y espacios comerciales hasta interiores y mobiliario de avión.
India Mahdavi estudió arquitectura en la École des Beaux Arts de París entre 1980 y 1986, y obtuvo su diploma de arquitectura DPLG en 1987.
“En realidad quería estudiar cine pero en aquella época sólo había una escuela en Francia y lo veía inaccesible. Por eso decidí seguir los pasos de uno de mis directores favoritos, Fritz Lang, quien antes de entrar en la escuela de Artes Gráficas de Viena cursó estudios de arquitectura“.
Hubo un hecho que fue determinante en su carrera y es cuando en 1985 se inauguró el Café Costes de París diseñado por el todavía no icónico Philippe Starck ya que de repente se rompían los códigos clásicos del bistró parisino re-inventándolos de manera radical y “un mundo nuevo se abrió ante toda una generación de arquitectos y diseñadores“.
En 1989 pasó un año en Nueva York, estudiando diseño gráfico en la Escuela de Artes Visuales, diseño de muebles en Parsons, y diseño industrial.
Luego volvió a París y empezó a trabajar como directora de Arte en el estudio de diseño de Christian Liaigre, donde permaneció durante siete años.
En 1999 India Mahdavi crea la empresa Imh interiores, y en 2003 abrió su propio showroom en París.
Al año siguiente fue elegida como Diseñador del Año en el Salón Maison & Objet de París.
El mundo creativo de India Mahdavi -que se caracteriza por una combinación de humor, elegancia y sensualidad- se basa en un estilo muy parisino que combina madera, cerámica, metal y laca, utilizándolos en interiores juguetones y cautivadores.
En la actualidad India Mahdavi está considerada como la “reina” de los diseños bohemios y los juegos cromáticos gracias a la imaginación y las dotes fantásticas que despliega en su proyectos.
El estilo Mahdavi “es ante todo un estado de anímico, una gran alegría de vivir, colorista y lleno de gratas sorpresas. Mis muebles distraen, envuelven y son acogedores. Si tuviéramos que hablar de un estilo, entonces diríamos que es todo cuestión de formas y colores“.
Los recuerdos en tecnicolor y la cultura Pop de su infancia en Estados Unidos se mezclan con el exotismo de sus orígenes dando lugar a un estilo que se podría definir como orientalismo pop.
Los aspectos indisociables de lo femenino (la sensualidad de las formas circulares y redondeadas con colores suaves y claros) y lo masculino (elementos gráficos más duros con colores oscuros y profundos, y materiales como la madera y el mármol) se mezclan en sus trabajos.
Entre los proyectos notables se incluyen el Hotel du Cloitre en Arles; el restaurante The Gallery en Londres; el Café Francais de París; el Rivington Hotel en Manhattan; el Townhouse Hotel en Miami; el Monte Carlo Beach Hotel en Mónaco, o el nuevo salón Ladurée en Ginebra.
Ha colaborado con nombres tan importantes como : Ralph Pucci; Jonathan Morr; Ian Schrager; Givenchy, y Louis Vuitton.
India Mahdavi reconoce que los nombres marcan “Me pusieron India porque mi padre -iraní- y mi madre -egipcia- me concibieron en ese país. Mi nombre refleja precisamente mi exotismo. Soy ante todo nómada, políglota y cosmopolita…. y mi trabajo consiste en intentar activar la vida, la felicidad y la luz“.
India Mahdavi (pág. web).
India Mahdavi y la “Red Valentino” Flagship Store de Londres, con el sillón “Charlotte” y la mesita “Lolita”.
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Mollino
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
DimoreStudio
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Saarinen
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
Gerrit Rietveld
Goula Figuera
H
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Jonathan Adler
Jörg Schellmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
L
Lex Pott
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Marc Newson
Marcel Breuer
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Mies van Der Rohe
N
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
O
Olivier Mourgue
P
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Q
Quentin de Coster
R
Richard Hutten
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
S
Sacha Lakic
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Simone Simonelli
Studio Job
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Sawaya
X
Xavier Lust
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso