Los ojos también funcionan como los lentes de una cámara de fotografía, los cuales en el momento específico, gradúan la imagen, para mostrar con nitidez el objeto que se está mirando, y en este sentido, enfocarlo.
Esto también se puede evidenciar cuando por alguna razón las personas quedan en oscuridad total, por ejemplo, al entrar a una habitación y apagar la luz. En ese momento, luego de no vislumbrar nada, la vista se va adaptando poco a poco a la oscuridad, permitiendo ver primeramente los contornos de los objetos. Lo mismo sucede en modo contrario, cuando luego de una oscuridad total se enciende una luz. En ese momento la persona se encandila, y luego gradualmente las pupilas comienzan su reajuste.
Exámenes visuales
Este principio se aplica cuando se realizan exámenes visuales, el cual es conocido como el distalamiento de la pupila. Es por esta razón que los oftalmólogos recomiendan en una examen visual llevar un acompañante, gafas oscuras y no conducir vehículos, ya que el registro de entrada de luz en los ojos es muy fuerte y la vista no puede enfocar o graduar este nivel, lo que produce un fuerte encandilamiento.Cuando existe un esfuerzo, bien sea para leer un libro, que es el caso más común, o para realizar alguna acción donde se necesite una buena intensidad de luz, cómo bordar, coser o comer, la parte gelatinosa de los ojos, que se ubica entre la retina y el lente, se alargan por la acción de los músculos, y la imagen se ajusta.
Cuando las personas ingresan en lugares con poca luz, se produce un fenómeno llamado midriasis, que es la dilatación de las pupilas por medio de los músculos radiales del iris. Esto hace que la luz, aunque sea poca, llegue hasta la retina. El proceso contrario, cuando vamos de la oscuridad de a un acceso de luz muy rápido, se denomina miosis.
Los oftalmólogos han llegado a la conclusión de que leer con poca luz no perjudica ni daña la vista. Lo que sí puede suceder es que las personas tengan padecimientos en su vista como la miopía u otra afectación, que se pueden acentuar un poco más en el momento cuando leemos con poca luz, lo que obviamente va a causar resequedad y cansancio visual. Esto por supuesto tiene la consecuencia de que la calidad y nitidez del objeto que estamos mirando pueda no ser tan nítida, ya que con los ojos enrojecidos, parpadeos constantes y dolores de cabeza, la vista sufre una alteración de calidad de las imágenes, y esto no es más que cansancio visual.
Síntomas y recomendaciones
Sin embargo, esta conclusión no debe servir para adquirir el hábito de leer o realizar labores que impliquen enfocar muy bien la vista con poca luz, ya que los síntomas derivados de esta acción sí pueden tener molestias que afectan el organismo. Al leer un libro horas antes de dormir con una luz escasa, puede derivar en un dolor de cabeza, que posteriormente no dejará dormir y causará insomnio.También es recomendable no utilizar por mucho tiempo prolongado pantallas iluminadas, como el caso de los ordenadores o móviles, que aunque su luz pudiese estar compuesta por la tecnología LED, lo cual es bastante segura, si puede provocar cansancio y agotamiento físico y visual, lo que sí contribuye a manifestaciones físicas que alteran la calidad de la actividad diaria, y por supuesto del momento del descanso.
Es importante señalar que la luz natural nunca podrá ser sustituida por la luz artificial ni tendrá los mismos beneficios para la salud, sin embargo, la luz artificial ofrece comodidad y confort, sobre todo por que puede ser regulada a nuestro gusto y con esto brindar eficiencia a la hora de leer o hacer alguna actividad que implique enfocar la visión.
Sin embargo, ante cualquier alteración visual que se pueda producir, bien sea por utilizar poca o mucha luz, y que los enrojecimientos o afectaciones sean constantes, se recomienda la visita inmediata al médico, ya que pueden tratarse de otros problemas visuales como astigmatismo, hipermetropía o miopía.