Serge Mouille (1922 – 1988, París) fue un diseñador industrial y orfebre francés.
Desde pequeño se manifestó en él un talento natural para el dibujo y se pasaba horas dibujando plantas y animales en el Jardín Botánico de París.
A la edad de 13 años Serge Mouille, por consejo de su profesor de arte, se inscribió para el examen de ingreso en la École des Arts Appliqués de París (lo que supuso la decepción de su padre policía y su madre costurera).
Fue el estudiante más joven de su tiempo y un alumno brillante, obteniendo -dentro del área de estudio de la metalurgia y orfebrería- un diploma en platería.
Después de obtener su título, comenzó a enseñar en la Escuela y a trabajar como aprendiz en el taller de su mentor Gabriel Lacroix, que le instruiría para ser un maestro en el arte de dar forma al metal con el martillo.
Su carrera quedó interrumpida durante la Segunda Guerra Mundial, luchando en la resistencia francesa.
Después de la guerra, en 1945, Serge Mouille comenzó a trabajar por su cuenta y para Hénin Goldsmith París, donde pronto destacaría de entre todos los trabajadores experimentados (todos mayores que él), antes de abrir su propio taller de metalistería con la intención de diseñar y fabricar cubiertos.
Serge Mouille también se interesó por los automóviles, y junto con Pierre Pothier y Jean-Pierre Darnat, diseñó el elegante coche de acero inoxidable “Zebra” en 1952, aunque el coche nunca fue producido en masa.
Serge Mouille es ya un artesano reconocido por todos y funciona en paralelo como docente -supervisando el departamento de orfebrería en l’École des Arts Appliqués- y como investigador.
En 1951 es su encuentro con Jacques Adnet, Director de la Compañía de Artes francesas, lo que marcará un punto de inflexión en su vida. De hecho, este último le pidió que diseñara un ”gran lámpara” para sus clientes de América del Sur.
En 1953 Serge Mouille comenzó, cansado de la popularidad de la iluminación italiana, a investigar y buscando modernizar los diseños de iluminación franceses y presentó su primer diseño, la lámpara de pie de “Tres brazos“.
Progresivamente pasó de ser un maestro artesano a ser un artista creativo mediante el desarrollo de la ya famosa serie de formas negras por las que realmente después ha pasado a ser mundialmente conocido.
Basándose en su conocimiento íntimo de los metales, así como en su interés por la musculatura y los esqueletos, la lámpara de tres brazos se inspiraba en las formas curvilíneas del cuerpo femenino, utilizando líneas voluptuosas del mundo orgánico y el negro como seña cromática distintiva.
“Las lámparas están ahí para ser tocadas“, dijo el diseñador. Pero sus diseños de iluminación son también obras cinéticas que definen el espacio, una característica que se ha comparado con la obra de su contemporáneo Alexander Calder.
Con un estricto deseo de rechazar la producción en masa, cada uno de los diseños de Serge Mouille fueron hechos a mano por expertos metalisteros en su taller.
La lámpara de “Tres brazos” se han convertido en un icono del diseño moderno, imprescindible en cualquier buen proyecto contemporáneo de decoración que se precie. Además las piezas originales están muy buscadas por los coleccionistas y alcanzan elevadas cifras en las subastas.
En 1955 Mouille fue incorporado a la Société des Artistes Décorateurs (Asociación de Decoradores de Interiores).
En marzo de 1956, Steph Simon -agente comercial del aluminio francés- inauguró en el 145 Boulevard Saint-Germain una galería con su nombre. Punta de lanza de la modernidad, el galerista Steph Simon es un emblema del desarrollo de los muebles de vanguardia en la margen izquierda, Rive Gauche, parisina.
La galería debía tener “un choque de caracteres” y proponer periódicamente exposiciones. Contaba con diseños exclusivos de Jean Prouvé y Charlotte Perriand, y también empezó a mostrar el trabajo de iluminación de Serge Mouille, y la cerámica de Georges Jouve y Norbert Pierlot. Más tarde también distribuirá piezas de Isamu Noguchi; Sori Yanagi; Jean Luce…
Los diseños de estos artistas pronto se hicieron más conocidos gracias a pedidos de instituciones como la Cité Universitaire Jean Zay d’Antony (Haut-de-Seine); la Universidad de Estrasburgo; la Universidad de Aix-Marseille, y el Centro de pruebas de vuelo de Brétigny-sur-Orge.
En 1958, Mouille fue invitado a exponer su obra en la Feria Mundial de Bruselas, donde sus diseños de iluminación ganaron el Diploma de Honor.
Serge Mouille sufrió de tuberculosis durante muchos años, y en 1959 se vio obligado a suspender sus actividades de diseño y someterse a tratamiento.
En 1961, gracias a la Société de Création des Modèles, pudo exhibir sus últimos diseños de luminarias en la Feria Salon des arts ménagers.
En 1962, el mundo cambió, y Serge Mouille introdujo su colección de “Colonnes“, una ruptura con la iluminación que él había hecho hasta ese momento y que le había hecho famoso. Estas series son tan diferentes con lo anterior que uno podría pensar que han sido creadas por artistas distintos.
Usando lo último en tecnología de iluminación en esa época (el tubo fluorescente) estos diseños combinaban los conceptos de fluorescencia e incandescencia con las líneas simples. Pero sus columnas de luz no fueron del todo bien recibidas.
Aun así, su trabajo anterior pronto se hizo tan popular que la demanda superó su capacidad de cumplir los pedidos, y una asociación potencial con Knoll se vio truncada debido a desavenencias con Florencia Knoll.
Obligado a considerar la producción en masa, Mouille eligió cerrar su taller en lugar de sacrificar la calidad de sus piezas hechas a mano.
En 1963 se decidió parar la producción de accesorios de iluminación y ya en 1964 había dejado de producir sus lámparas, pasando los años restantes enseñando platería en la Escuela de Artes Aplicadas y volviendo a su primer amor, la orfebrería y el diseño de joyas.
Serge Mouille sigue siendo famoso principalmente por sus diseños funcionales y minimalistas, y el uso del metal uniformemente pintado de negro.
Dada la rareza de las lámparas de Serge Mouille, en 1999 su viuda Gin Mouille decidió introducir una serie de ediciones limitadas de sus creaciones desde 1950.
Estos productos se reproducen con el mayor respeto por el proceso de creación original y la integridad de la serie se mantiene como los productos originales creados por el propio Serge Mouille.
Cada forma es fabricada con los mismos moldes utilizados en la época, los materiales, las proporciones y las técnicas permanecen inalteradas, las varillas están hechas de acero pintado de negro, los reflectores de aluminio lacado negro con interiores blancos y las juntas de latón.
Serge Mouille (pág. web).
Serge Mouille, y lámpara de escritorio “Tripod Desk” lamp (1954).
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso